EMOLTV

Qué ocurrió con la Ley de Fraccionamiento en la pesca y por qué los artesanales piden apurar la tramitación

La iniciativa modifica las cuotas de capturas de los sectores artesanales e industriales, aumentando las cuotas para la pesca artesanal. La semana pasada, por la legilslación, se registraron violentas protestas.

18 de Marzo de 2025 | 22:45 | Por José Tomás Guzmán R, Emol.
imagen
El Mercurio
El martes de la semana pasada, los pescadores artesanales realizaron masivas y violentas manifestaciones frente al Congreso, en Valparaíso, reclamando que el senador, Felipe Kast (Evopoli), no puso en tabla en la Comisión de Hacienda -que preside- la Ley de Fraccionamiento.

¿En que consiste la ley? El proyecto, presentado en septiembre por el Gobierno, por la lentitud por la que se estaba tramitando la Ley de Pesca, por lo que es considerada el "corazón" de esta, modifica las cuotas de capturas de los sectores artesanales e industriales. De forma que aumenta las cuotas para la pesca artesanal a la vez que disminuye la de los industriales.


En concreto, en la iniciativa que en enero fue aprobada en la Comisión de Intereses Marítimos del Senado y despachada para seguir su tramitación en la Comisión de Hacienda, los artesanales apuntan a obtener el 70% de la merluza, el 90% de la pesca de jibia y el 30% del jurel. La ley vigente otorga el 60% de la merluza a la industria, el 80% de la jibia a los artesanales y el 90% del jurel es para la gran industria.

En entrevista con El Mercurio, Felipe Sandoval, presidente de Sonapesca -el gremio de pesca industrial más grande del país- señaló que un punto crítico para los industriales son los derechos adquiridos, pues sostienen que el proyecto desconoce derechos vigentes hasta el año 2032, buscando modificarlos hasta el 2040. Y además, el proyecto apunta a licitar un 20% de las cuotas, versus el 15% como máximo de la norma actual.

¿Por qué protestaron los pescadores?

Los pescadores artesanales se manifestaron en distintos puntos del país, pero con foco en el Congreso, en Valparaíso, debido al retraso en la votación en la Comisión de Hacienda del Senado, que preside Felipe Kast, pese a que el Gobierno le asignó urgencia a la iniciativa.

De hecho, para el han sido la mayoría de las criticas, por ejemplo, el diputado Diego Ibáñez (FA) señaló vía X que "hoy los pescadores artesanales protestan porque el senador Kast (presidente de la Comisión de Hacienda), no quiere poner en tabla la ley que terminaría con la corrupta Ley Longueira. El Senado ha estancado el "fraccionamiento" de la nueva Ley de Pesca que corrige la injusta distribución de cuotas pesqueras en beneficio de los artesanales, pese a haber logrado una transversalidad pocas veces vista en la Cámara de Diputados".

Por la misma vía, la diputada, Camila Rojas (FA), indicó que "lo que está ocurriendo en San Antonio y en varias caletas de Chile es que los pescadores están poniendo sobre la mesa un tema bien concreto y es la ley de fraccionamiento se discuta y vote en el senado. El gobierno le puso urgencia, sin embargo, el senador Kast no la ha puesto en tabla".

El senador Kast en la misma red social respondió a las criticas y aseguró que "desgraciadamente los trabajadores de la pesca artesanal han sido desinformados una vez más por el partido Comunista y el Frente Amplio. Como presidente de la Comisión de Hacienda he puesto en el calendario de marzo este proyecto de ley tan importante para ustedes como para todo Chile".

De esta forma, los próximos pasos a seguir para el proyecto es su discusión en la Comisión de Hacienda, para luego ser despachado a la sala del Senado para su votación.

Situación pesca

A esta compleja situación se suma otro evento que complica en el rubro pesquero. Es que los Pescadores Industriales del Biobío -las empresas Blumar, Camanchaca, Landes, FoodCorp y Pacificblu-, presentaron el jueves de la semana pasada un recurso de protección a la Corte de Apelaciones de Concepción en contra del ministro de Economía, Nicolás Grau, exigiendo la veda biológica de la sardina común. Acción que fue declarada admisible este martes.

Esto, argumentando una supuesta omisión ilegal y arbitraria "consistente en no adoptar medidas para poner término a la pesca indiscriminada de sardina común, la que se encuentra bajo la talla mínima indicada en la regulación aplicable, por lo que su pesca genera un riesgo de sobreexplotación y agotamiento", explicó el escrito.

Los pescadores, argumentaron que han acreditado técnicamente en base a un informe científico la grave situación del recurso de sardina común y anchoveta, dentro de la Región del Biobío, para la temporada de pesca de 2025. Información que, según el grupo, ha sido puesto a disposición del Ministerio, sin recibir la respuesta esperada.

Así, sostienen que la situación ha ocasionando graves problemas desde el punto de vista ambiental y económico, dado que "ha ubicado a la sardina común en una condición de sobreexplotación, incluso con riesgo de agotamiento, además, producto de su mala calidad, está generando una situación de malos olores y con una captura acelerada y excesiva de ejemplares jóvenes, se compromete la actividad pesquera en el largo plazo".
cargando