El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Chile y países de la OCDE avanzan en igualdad de género, pero proyectan que cerrar la brecha llevará medio siglo

Las cifras del informe Women in Work 2025 muestran un progreso insuficiente en participación y salarios.

15 de Abril de 2025 | 10:54 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
A pesar de los avances que Chile ha logrado en la última década en materia de igualdad de género en el trabajo, las cifras aún evidencian un camino largo por recorrer. Así lo confirmó el informe Women in Work 2025 elaborado por PwC, que evaluó la situación laboral femenina en 33 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El estudio presenta un índice basado en cinco indicadores que miden distintos aspectos de la igualdad de género en el lugar de trabajo, como la participación laboral, el desempleo, la brecha salarial y la representación femenina en cargos de liderazgo. Aunque el promedio de la OCDE ha mejorado en los últimos años, pasando de 56,3 puntos en 2011 a 69 en 2023, el ritmo de progreso sigue siendo lento.

Chile también ha tenido una evolución positiva, según el sondeo, el país subió 10,1 puntos en el índice desde 2011, cuando registraba 42,1 puntos, hasta alcanzar los 52,2 en 2023. Sin embargo, esta mejora no ha sido suficiente para acercarse a los países líderes como Islandia (81,7), Nueva Zelanda (81,3) y Luxemburgo (81), que ocupan los primeros lugares del ranking.

De hecho, Chile se ubicó en el puesto 31 de los 33 países analizados, sólo por delante de México y Corea del Sur. Este resultado lo ubica como uno de los países con menor desempeño en términos de igualdad de género en el trabajo dentro del grupo de economías desarrolladas.

Uno de los puntos más débiles del país continúa siendo la baja participación femenina en el mercado laboral. Aunque hubo un leve aumento en esta tasa, pasando de 58,1% en 2022 a 60,5% en 2023, Chile sigue rezagado respecto a sus pares. La brecha salarial de género también muestra una tendencia a la baja: en 2023 fue de 14,3%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos en comparación al 15,4% registrado el año anterior. A nivel OCDE, la reducción fue de apenas 0,4 puntos.

Francisca Flores Sobarzo, Senior Manager de People & Organizations en PwC Chile, comentó que diversos factores están afectando el avance en esta materia.

“Tanto en Chile como en el resto de los países estamos enfrentando una serie de desafíos en lo socioeconómico y demográfico. Hemos visto un estancamiento económico que, sin duda, genera efectos en el empleo nacional”.

Francisca Flores Sobarzo, Senior Manager de People & Organizations en PwC Chile
Además, Flores advirtió que la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización está transformando la naturaleza de los trabajos y, con ello, los espacios laborales. “Se están redefiniendo funciones y puestos de trabajo, lo que puede profundizar las brechas si no se toman medidas para incorporar a más mujeres en estos nuevos sectores”, explicó.

La especialista hizo un llamado a acelerar los cambios al interior de las empresas. “Chile ha escalado 10 puntos desde 2011 en el índice de la OCDE, pero aún estamos lejos de alcanzar una equidad real en materia de brechas salariales e inclusión laboral. Necesitamos que la equidad de género deje de ser solo un indicador y se convierta en una realidad”, dijo.

Flores destacó que es necesario establecer mecanismos concretos dentro de las organizaciones para fomentar una mayor participación femenina.

“Es clave generar espacios de diálogo y mediciones internas que contribuyan a construir condiciones laborales sin sesgo de género. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa”, concluyó Flores. Según las proyecciones del informe, si se mantiene el ritmo actual de avance, tomará cerca de 50 años cerrar por completo las brechas de género en el trabajo.
cargando