Duras críticas ha recibido en las últimas horas la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien fuera calificada como la "mejor" que ha pasado por el puesto desde el regreso a la democracia, en palabras del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Es que ayer, en medio de la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre, parlamentarios comenzaron a cuestionar la información que había enviado previamente la Dipres, pues no coincidía con lo que exponían las autoridades.
"Directora, tenemos un problema, la presentación que usted mandó a la Comisión, no es igual a la que estamos proyectando", indicó la senadora Ximena Rincón (Demócratas), encargada de presidir la sesión en el Congreso, que contaba con la presencia de las Comisiones de Hacienda de ambas cámaras. "Directora, la página coincide, pero no las cifras (...) No coincide, es muy difícil entender", comentó por su parte el senador Juan Antonio Coloma.
El episodio generó tensión y Martínez -quien al inicio de la presentación además había advertido
que su computador estaba con poca batería- intentó defenderse, argumentando que las diferencias entre los documentos podían deberse al momento en que los documentos se traspasaron.
Más tarde, el ministro Marcel pediría disculpas. "Se van actualizando versiones y desgraciadamente a veces el diablo mete la cola", comentó el jefe de la billetera fiscal.
En cualquier caso, el error llevó a la oposición a recordar que no se trató del primer episodio cuestionable en torno a Martínez, a quien también se le ha apuntado por los errores de cálculo y los traspasos desde la Corfo. En febrero de este año, la UDI y RN calificaron de "insostenible" su continuidad. Desde el Ministerio de Hacienda la han blindado.
Los otros episodios cuestionables
Uno de los primeros cuestionamientos que debió enfrentar la directora de Presupuestos ocurrió en 2023. Había explotado el Caso Convenios y Martínez comenzó a ser apuntada por la oposición por una supuesta responsabilidad en la flexibilización de requisitos para establecer convenios entre fundaciones y gobiernos regionales.
La tensión llegó a tal nivel que en una de las sesiones en la que se discutía el erario para 2024, la oposición no le permitió la entrada, lo que no agradó al ministro de Hacienda, quien señaló no estar en condiciones de responder todas las preguntas de los parlamentarios. Pocos meses después la Ingeniera Civil Industrial debió llegar a la Fiscalía para declarar en el marco del Caso Convenios.
Los
errores de cálculo en las proyecciones, no obstante, han sido los cuestionamientos más bullados. Es que tras el incumplimiento de la meta fiscal de 2024 la oposición -e incluso algunos en el oficialismo- criticaron duramente los "descalces" en los cálculos de la Dipres.
Es que en 2024 la Operación Renta cayó un 9,7%, explicado por la desaceleración de la economía, con descensos en los sectores minería y manufactura. Esta situación forzó a la Dipres a hacer un ajuste de unos US$857 millones en el gasto a mediados de año.
Asimismo, hubo estimaciones de que los ingresos del litio llegarían a alrededor de US$3.252 millones, pero las cifras fueron bastante menores. Esto, impulsado por el desplome del precio en el mineral.
También, en el marco de la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, se conoció el resultado de la declaración de bienes o rentas en el extranjero. Se estimó que recaudaría US$659 millones. Sin embargo, el monto no superó el 16% del objetivo trazado.
Pero lo que más indignó a la oposición fueron los traspasos desde la Corfo. Entre 2023 y 2024, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) transfirió al Tesoro Público aproximadamente US$3.500 millones. La situación generó duros cuestionamientos, que apuntaban básicamente a que se habría comprometido parte del patrimonio destinado a fomentar el desarrollo productivo.
"No se trata solo de un problema de capacidad, sus errores implicarán ajustes presupuestarios que afectan la economía y directamente el empleo de los chilenos", señaló la senadora María José Gatica (RN). "Su sola presencia es dañina para los trabajadores de Chile", agregó.
"Lo de ayer no puede minimizarse ni dejarse pasar por alto como una cosa más. Lo mínimo que corresponde es la renuncia inmediata de la directora. Aquí no estamos hablando de un error técnico más", agregó.
Más cauto fue el diputado y candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter. "Yo confío 100% en la Dirección de Presupuestos. Más allá de que puedan tener el margen de error mínimo que cometen los seres humanos", dijo.