EMOLTV

Vacunas de Pfizer y AstraZeneca son avaladas por entidades científicas: "Sugieren un perfil de seguridad favorable"

Los estudios realizados por la FDA de Estados Unidos y la revista The Lancet llegan cuando la comunidad internacional suma más de 67 millones de casos de coronavirus.

08 de Diciembre de 2020 | 16:21 | AP/AFP | Adaptada por José Manuel Vilches, Emol.
imagen
Reuters
La jornada de este martes estuvo marcada por el inicio de la inoculación contra el covid-19 en Reino Unido, proceso que se vió empañado por las cifras sanitarias que llevaron a Europa a traspasar la barrera de los 20 millones de infectados. Sin embargo, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la revista científica The Lancet avalaron dos de las vacunas candidatas a encontrar la cura: la de Pfizer y la de AstraZeneca.

La primera de ellas, elaborada en conjunto con la compañía BioNTech, fue la protagonista de la vacunación masiva iniciada hoy en Reino Unido. Ésta fue puesta a prueba en un ensayo clínico con 38.000 participantes, y los datos "sugieren un perfil de seguridad favorable, sin identificación de problemas (...) específicos que impidan" la autorización.

No obstante la vacuna, que utiliza una tecnología innovadora denominada ARNm mensajero, seguirá siendo puesta a prueba. Un panel de científicos independientes chequeará la revisión de primera pasada de la FDA, antes de recomendar si la vacuna parece ser lo suficientemente segura y efectiva para millones de estadounidenses.

En esta línea se espera que la agencia, que típicamente sigue el consejo del comité, emita una decisión en los días siguientes a la revisión. Si se da luz verde, según los planes establecidos por cada estado, los primeros receptores serán los trabajadores de salud y los residentes de los asilos de ancianos.

Por la otra vereda, AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, se convirtieron en los primeros fabricantes en ser avalados por una revista especializada.

La publicación estos resultados en The Lancet, examinados por un comité de científicos independientes, confirmó que su candidata es eficaz en una media del 70%, coincidiendo con los anuncios que habían hecho el pasado 23 de noviembre.

"Con una gama de fabricantes, un gran inversión global en producción y cooperación en adquisiciones y distribución, parece probable que 2021 verá las vacunas Covid-19 disponibles para todos países del mundo, al menos para sus grupos prioritarios. Quizás para esta época del próximo año podamos celebrar el control global de SARS-CoV-2", redactó la revista.
cargando