Toda persona que se precie de aventurera tiene un momento clave en su vida que la marca para siempre. En el caso de los hermanos Julián y Joaquín Azulay, todo ocurrió el 8 de julio de 2010, cuando emprendieron un viaje desde California a su natal Argentina, recorriendo todo el continente americano acompañados de sus tablas de surf. Las travesías siguieron con el paso de los años y derivaron en el proyecto "Gauchos del Mar", mediante el cual documentan sus viajes ahora con el objetivo de "inspirar a las personas y crear consciencia", como bien dice su sitio web.
Con esa misión en su cabeza, Julián (38) y Joaquín (37) han documentado sitios tan maravillosos como la Antártica. También estuvieron durante 50 días en las islas Malvinas, un hecho simbólico por donde se le mire. "Fuimos a las islas con el objetivo de acercarnos a través de la naturaleza y generar un puente de paz a través del deporte, en este caso el mar y el surf", aseguraron a Emol.
Los hermanos Azulay (Foto: cortesía).
"Nosotros vamos a filmar por iniciativas propias y contamos historias para ayudar desde un lugar de paz y unión. El mar es el recurso que nos une a todos y el deporte es otro elemento que une mucho", señalaron los hermanos Azulay para explicar su motivación. Su conexión con el mar, enfatizaron, viene desde la cuna, ya que en su familia todos son surfistas "y es inevitable no valorar y querer proteger al mar, ya que es un espacio que nos da un montón de beneficios y alegrías, además de su importancia ecosistémica vital para todos los seres vivos del planeta".
"Cuando empezamos a hacer documentales, con nuestro proyecto Gauchos del Mar entendimos que las películas son herramientas de comunicación muy fuertes, y si son utilizadas de forma correcta pueden ayudar en el bien común y generar cambios muy importantes, como áreas protegidas tanto en tierra como en el mar", complementaron.
Joaquín y Julián recalcan que, más allá de su pasión por el surf, lo que intentan con su trabajo es "amplificar causas sociales, culturales y ambientales en los documentales".
Eso es lo que hicieron precisamente con su visita a la Antártica, aventura que quedó registrada en un documental que presentaron en la
Convención para la Conservación de Recursos Antárticos, celebrada esta semana en Australia. Ahora, los "Gauchos del Mar", están enfocados en visibilizar la situación del continente blanco, que sufre a raíz de los efectos del cambio climático.
Es en esa línea que estos dos hermanos están promoviendo y apoyando la propuesta conjunta de Chile y Argentina para la creación de un Área Marina Protegida (AMP) del Dominio 1, que comprende la Península Antártica occidental y el sur del Arco de Scotia. "Esta es la zona que está siendo más afectada por el cambio climático y además es donde se concentra la mayor cantidad de pesca de krill", pequeño crustáceo que es la base de la cadena trófica antártica, explicaron.
Misión en la Antártica
Los "Gauchos del Mar" navegaron en la Antártica con la intención de "surfear la ola más austral del mundo, y visibilizar lo que pasa allí". En su documental, también cuentan el trabajo de dos biólogos, Rodolfo Wener y Manuel Novillo, que han dedicado su vida a investigar lo que ocurre en el continente blanco y también son parte importante del proyecto que busca crear el AMP.
"Cuando fuimos a la Antártica pensamos en que íbamos a encontrar un continente blanco, y fue muy llamativo encontrar tanta roca, tierra, colores y hasta musgos y plantas del ecosistema subantártico. Esto antes no se daba y debido a la cantidad de lluvia que se estuvo dando en los últimos años, el ecosistema antártico en muchas partes está siendo alterado. Hasta encontramos hongos en una de las islas y eso sorprendió a científicos que nos acompañan en el proyecto documental", explican.
Dos "gauchos" en la Antártica (Foto: Cortesía).
"La belleza, inmensidad y la fauna nos sorprendió desde el lugar esperado y realmente es un continente distinto a los demás, es el más salvaje por lejos, en donde se nota muy poco el asentamiento humano, aunque la huella que venimos dejando se nota cada año más debido al aceleramiento del cambio climático", aseguraron, agregando que "creemos que visibilizando la Antártica y contando lo que realmente sucede allí, a través de la ciencia, se puede generar cambios y hacer que la gente se involucre más".
He ahí la necesidad de aprobar la AMP, un proyecto al que tanto Chile como Argentina han dedicado mucho tiempo y cuya materialización podría darse justo ad portas de que se conmemoren los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, firmado por ambos países en noviembre de 1984.
Consultados por su rol y los acercamientos que han tenido con autoridades tanto de Chile como de Argentina, los "Gauchos del Mar" sostienen que "trabajamos por la conservación de espacios como el océano, buscando crear conciencia y educar a las personas. Pero también buscamos influir en la toma de decisiones de líderes a través de las películas".
El objetivo de estos hermanos es concientizar a través del surf y sus documentales (Foto: Cortesía).
"En la creación del área natural protegida en Península Mitre tuvimos ese rol y ojalá en la Antártida también podamos colaborar desde ese lado con la nueva película. Nuestro trabajo por Antártica es visibilizarla, pero también hacer un llamado de acción para que la gente se involucre y pueda firmar una petición para sumar fuerzas a nivel global y empujar la creación del Área marina protegida del Dominio 1", recalcan.
Y si bien evitan hablar de las últimas diferencias que han tenido Chile y Argentina en materia de soberanía en la zona austral -aseguraron no estar muy bien informados al respecto como para dar una opinión-, están confiados en que se puede lograr un buen proyecto en la zona. Por ahora, ellos siguen en su afán de concientizar.