La secta Moon, polémico movimiento religioso surcoreano de influencia global, es vetada en Japón: Los motivos
La Iglesia de la Unificación se encuentra bajo un profundo escrutinio desde el magnicidio contra el exprimer ministro nipon Shinzo Abe, en julio del 2022, a manos de una víctima del credo.
La Iglesia de la Unificación, conocida como la secta Moon, fue recientemente prohibida en Japón tras su vinculación con el asesinato del exprimer ministro Shinzo Abe. Este suceso, protagonizado por un hombre asociado al culto, renovó las críticas hacia la organización, que enfrenta acusaciones de prácticas coercitivas y extorsión en varios países.
A pesar de sus intentos de suavizar su imagen promoviendo la paz mundial, la secta sigue siendo objeto de escrutinio por sus conexiones políticas y sociales. La prohibición en Japón marca un nuevo obstáculo en su lucha por mantener su influencia global.
¿Qué es la secta Moon?
La Iglesia de la Unificación, también conocida como secta Moon, es una organización religiosa de origen coreano con influencia política global que acaba de ser vetada en Japón.
Esto se da dos años y medio después de que las autoridades estrecharan el cerco sobre la agrupación a raíz del asesinato del exprimer ministro Shinzo Abe.
Emblema de la secta Moon al exterior de su sede en Tokio, Japón. | AFP
La organización, cuyo nombre oficial es Federación de Familias por la Paz y la Unificación del Mundo, había estado bajo un profundo escrutinio desde el magnicidio en julio de 2022 de Abe a manos de una víctima del credo, Tetsuya Yamagami.
Este suceso conmocionó al país y dio lugar a la denuncia pública de numerosos damnificados por el culto.
Especialmente hijos de miembros que aseguran haber sido robados y extorsionados a manos de sus progenitores para hacer donaciones a la organización o padecer penurias económicas como resultado de la bancarrota sus padres, como en el caso de Yamagami.
El japonés declaró durante los interrogatorios que marcó a Abe como objetivo tras sus infructuosos intentos de atentar contra la dirección actual del culto.
Además, consideró que el abuelo del mandatario asesinado y exprimer ministro nipón, Nobusuke Kishi, contribuyó a la llegada y asentamiento del grupo en Japón.
¿Cómo se originó la secta Moon?
La organización fue fundada en 1954 en Seúl por Sun-myung Moon, nacido bajo el nombre de Moon Yong-myung en lo que es hoy Corea del Norte, quien afirmaba ser el nuevo mesías.
Desde la capital surcoreana se expandiría a otros países como Japón o Estado Unidos en la década de los años sesenta.
El líder de la secta, Sun Myung Moon, y su esposa, Hak Ja Han Moon, el 13 de marzo de 1997. | El Mercurio
El reverendo afirmaba haber sido encomendado en sueños por Jesucristo para que terminara su labor en la Tierra, lo que le llevó a cambiarse el nombre a Sun-myung (que podría traducirse por "Luz vivaz") y a soportar por su labor proselitista casi tres años en un campo de trabajo gestionado por el régimen de Kim Il-sung.
Tras ser liberado por las tropas del comando de la ONU durante la Guerra de Corea (1950-53), fundó en el Sur su credo, que añade al Antiguo y Nuevo Testamento, un tercer texto obra del propio Moon llamado "El principio Divino".
Este credo pasaría a conocerse como Iglesia de la Unificación y posteriormente como secta Moon, después de que numerosos medios de comunicación y religiones mayoritarias comenzaran a calificarlo como tal.
Esto tras levantar un emporio empresarial y establecer fundaciones por todo el mundo apoyadas por destacados políticos locales.
Para cuando un tribunal estadounidense condenó al reverendo a año y medio de cárcel en 1982 por evasión fiscal, el movimiento ya era ampliamente conocido por sus bodas multitudinarias, los grupos empresariales y mediáticos fundados por Moon o el ferviente anticomunismo que profesaban el reverendo y sus seguidores.
La desintegración de la URSS llevó a la iglesia a refundarse en 1994 bajo el nombre de Federación de Familias por la Paz y la Unificación del Mundo, a suavizar su postura política y a centrarse en la construcción de diálogo para trabajar por la paz mundial.
El lider de la secta, Sun Myung Moon, en Chile en 1997. | El Mercurio
El mejor ejemplo de esto es la Federación para la Paz Universal (UPF), una organización en cuyos foros han estado presentes, bien de manera física o enviando mensajes de apoyo, todo tipo de políticos, desde Donald Trump a José Manuel Durao Barroso o el propio Abe.
Tras la muerte de Moon en 2012, la iglesia, que llegó a asegurar en su momento que contaba con tres millones de fieles en todo el mundo, se fraccionó debido a las disputas entre la viuda del reverendo, Ha Jak Han, y varios de los 15 hijos del matrimonio.
¿Cuánta presencia posee en Japón?
La rama japonesa del movimiento original, que aún lidera Han y que sigue manteniendo una doctrina en la que priman la moral conservadora y la familia tradicional, se fundó en 1959 y cuenta actualmente con unos 300.000 fieles, según la propia iglesia.
Cientos de japoneses pertenecientes al culto protestan contra los medios de comunicación. | AFP
El intenso escrutinio público en Japón de la agrupación tras el testimonio de Yamagami destapó importantes conexiones entre la política nacional y el grupo, que habría estado organizando campañas de compra o amaño de votos.
El caso socavó la popularidad del entonces primer ministro, Fumio Kishida, que tuvo que llevar a cabo una selección rigurosa de parlamentarios y ministros bajo sospecha de mantener lazos con la organización.
La agrupación japonesa ha sostenido hasta la fecha que no ha cometido ninguna irregularidad y en un comunicado publicado este martes tras el fallo judicial sobre su estatus en Japón aseguró que apelará la decisión de forma inmediata.
La Iglesia de la Unificación se ha convertido en la tercera organización religiosa en ser objeto de tal orden en Japón, tras el culto Aum Shinrikyo (Verdad Suprema), artífice del ataque con gas sarín en el metro de Tokio de 1995, y el templo budista Myokakuji de la secta Nichiren, cuyo máximo líder fue condenado por fraude.
¿Cómo fue la presencia de la secta Moon en Chile?
En junio de 2004, el gobierno chileno negó a la secta Moon la personería jurídica para constituirse como una asociación religiosa y así poder celebrar matrimonios en Chile.
Lo anterior, por considerar que la secta representaba un peligro para la sociedad, ya que, sus principios eran contrarios al orden público y a las garantías constitucionales.
Reunión en 1999 de miembros chilenos de la secta Moon en Santiago. | El Mercurio
Como fue expuesto anteriormente, la Iglesia de la Unificación fue creada por el coreano Sun Myung Moon en la década de los cincuenta.
Sin embargo, en Chile se instaló 25 años más tarde de su fundación, y recién en 1997 su presencia comenzó a alcanzar mayor relevancia en el país.
La secta plantea que el mundo se encuentra dominado por el anticristo, representado en décadas pasadas a través del comunismo y, actualmente, mediante el materialismo y el consumismo, propios del capitalismo.