EMOLTV

Trump mantiene aranceles a Israel pese a reunión con Netanyahu y Japón prepara negociaciones con EE.UU.

Pese a los esfuerzos del israelí, el mandatario estadounidense mantendrá los gravámenes de 17% a su aliado. En las negociaciones sigue el país asiático, que enviará a una delegación a Washington.

08 de Abril de 2025 | 09:04 | EFE/Editado por Sofía Campos, Emol.
imagen

El presidente de EE.UU., Donald Trump, se reunión ayer en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

EFE
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abordaron durante su encuentro en Washington los aranceles del 17% a todos los bienes y productos que exporte a Estados Unidos, su principal socio comercial y aliado político y con el que mantiene un tratado de libre comercio desde 1985.

El presidente Trump sostuvo tras la reunión con el israelí que mantendrá los aranceles, pese a que la visita de Netanyahu tenía dentro de sus objetivos principales una disminución de los gravámenes.

"Ya saben, le damos a Israel 4.000 millones (de dólares) al año", argumentó Trump consultado sobre una posible reducción a su aliado.

Según lo detallado por la Oficina de Comercio de EE.UU., en 2024 las exportaciones estadounidenses de bienes a Israel ascendieron a 14.800 millones de dólares, y las importaciones estadounidenses desde Israel se situaron en 22.200 millones, lo que supone un déficit comercial de 7.400 millones para Estados Unidos.

Ante el presidente estadounidense, Netanyahu reiteró que su gobierno quitará los pocos aranceles que tiene para importaciones estadounidenses.

En esa línea, el primer ministro israelí afirmó que eliminará el déficit comercial con Estados Unidos para que Israel sirva "de modelo" para otros países.

Además de mantener el 17% impuesto a los bienes israelíes, Trump también recordó que su administración, una de las grandes aliadas de Israel en la guerra en Gaza, autorizó recientemente 4.000 millones de dólares en ayuda militar.

Japón pide rebaja


En las reuniones con Trump en el marco de la guerra comercial desatada por el estadounidense sigue Japón, luego de que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, solicitara "encarecidamente una revisión de las medidas" arancelarias tras una conversación telefónica con el mandatario de EE.UU.

En el diálogo que se extendió la mañana del lunes por 25 minutos, ambos mandatarios abordaron una posible negociación en relación a los aranceles del 24% que se impusieron al país asiático.

"El presidente Trump expresó su sincera comprensión de la situación actual de Estados Unidos en la economía internacional. Japón instará encarecidamente a Estados Unidos a revisar sus medidas mediante diálogos", señaló Ishiba en declaraciones a los medios.

El japonés también declaró que "está considerando visitar Estados Unidos", aunque dijo que dicha visita se produciría "en el momento que sea más oportuno" y añadió que su Ejecutivo tratará de "tranquilizar" a los empresarios del país asiático.

En tanto, Trump escribió en su red Truth Social que "países de todo el mundo están hablando con nosotros. Se están estableciendo parámetros estrictos, pero justos. Hablé con el primer ministro japonés (Shigeru Ishiba) esta mañana. ¡Va a enviar un equipo de alto nivel a negociar!".

El ministro japonés encargado de Revitalización Económica y Nuevo Capitalismo, Ryosei Akazawa, será el representante principal por parte de Tokio, mientras que Washington ha nombrado al tándem del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el Representante de Comercio, Jamieson Greer, para encabezar su equipo de negociaciones.

Este martes se reveló que las conversaciones comerciales podrían incluir elecciones que apuntan a una posible apreciación del yen frente al dólar como reclamación por parte de Washington.

Según consignaron medios internacionales, la decisión de Washington de designar al secretario del Tesoro para el puesto tendría como objetivo llevar a la mesa de negociaciones el tipo de cambio entre el yen y el dólar, un movimiento que contribuiría a abaratar las importaciones niponas a Estados Unidos y a rebajar el déficit comercial que este país viene arrastrando con Japón.

Esta podría ser la contrapartida que Estados Unidos reclame a Japón para rebajar los aranceles que le ha impuesto, e iría en línea además con los planes del Banco de Japón de continuar incrementando los tipos de interés.
cargando