EMOLTV

No hay primera sin segunda: Si te fue mal en la trivia de Historia de Chile de ayer, prueba en la de hoy

En plena celebración de las Fiestas Patrias, pon a prueba tus conocimientos.

19 de Septiembre de 2019 | 08:39 | Redactado por D. Almazabar, Emol
  • Perú y Bolivia enfrentaron en conjunto a Chile en un conflicto bélico denominado por la historiografía chilena “Guerra contra la Confederación Perú-boliviana” (1833- 1837). En relación con este conflicto, ¿cuál fue una de sus principales causas?

    1. A) La alianza contra Chile para desestabilizar su predominio comercial en la región y evitar su potencial hegemonía.
    2. B) La ocupación de los entonces territorios chilenos de Tacna y Arica con la finalidad de extraer el guano.
    3. C) La proclamación de guerra por parte del Presidente del Perú en conjunto con la captura del encargado de negocios de Chile.
    4. D) La colaboración armamentista ofrecida a Bolivia por Estados Unidos basada en la Doctrina Monroe.
    5. E) La conformación de una alianza militar entre la Confederación y la República Argentina.
    Se debe analizar las causas de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana. Chile, hacia 1830 comenzó a experimentar un proceso de crecimiento económico, realizándose acciones estatales para ordenar la economía.

    En este sentido, se establecieron los almacenes francos en Valparaíso para dar facilidades a importadores y exportadores, que por un pequeño pago podían almacenar sus productos. Con ello Valparaíso se potenció como puerto y según afirman los historiadores William Satter y Simon Collier en su obra Historia de Chile 1808-1994 (1998), alrededor de un "60% de las importaciones al Perú pasaban por los almacenes fiscales de Valparaíso".

    Por su parte, cuando Diego Portales asumió su segunda etapa como ministro, en septiembre de 1835, las relaciones con Perú estaban deterioradas, ya que los peruanos habían decretado una sobretasa a los productos que llegaran vía almacenes fiscales de Valparaíso. Esta disputa comercial culminó con un tratado en 1835, pero en 1836 Andrés de Santa Cruz, gobernante de Bolivia, creó la Confederación Perú-boliviana, y se proclamó Protector de dicha alianza. Por lo tanto, surgió en el norte un vecino potencialmente poderoso.

    Luego, en julio de 1836, el general Ramón Freire encabezó desde el Perú una expedición destinada a derrocar al gobierno chileno, la cual fracasó. Esta situación gatilló el inicio de una guerra, lo cual fue generando otras acciones de los gobiernos implicados hasta que se produjo finalmente el conflicto armado. Por tanto, la alternativa correcta es la A.
  • "La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar". (Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, 1822).

    El texto anterior evidencia la postura favorable de Portales hacia la organización de una república en Chile. Con relación a esto, ¿cuál debía ser una de las principales características de la república según la visión de este político?

    1. A) Debía ser militar y con fuerte énfasis en el poder de los caudillos.
    2. B) Debía ser autoritaria y organizada en base a las ideas ilustradas.
    3. C) Debía ser liberal y con organizaciones populares de base.
    4. D) Debía ser socialista y centrada en el conflicto de clases.
    5. E) Debía ser tradicional y con presencia de las instituciones españolas.
    La declaración citada es una temprana evidencia del pensamiento político de Diego Portales, escrita en pleno gobierno de Bernardo O'Higgins. Este político consideraba que se debía privilegiar el orden público por sobre las libertades ciudadanas, debido a que consideraba que los ciudadanos de su época en su mayoría carecían de educación y, especialmente, de virtudes ciudadanas favorables a existencia de una República.

    Por otra parte, expresa que si debía escoger entre el sistema monárquico y el republicano prefería este último, lo cual implica que estaba bajo la influencia de los principios de la Ilustración. El fragmento citado muestra una fracción de la carta, en el resto de su escrito se amplía su pensamiento político respecto del sistema político que cree que se debe implementar: "Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual".

    Es decir, cuando los ciudadanos tuvieran principios éticos más sólidos y fueran ordenados, consideraba que era factible el gobierno republicano de tipo liberal. La alternativa correcta es B.
  • El Estado chileno utilizó distintas estrategias en la expansión territorial realizada durante el siglo XIX, incorporando diversas etnias al territorio nacional. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto al proceso anterior?

    I) El territorio mapuche fue concesionado a empresas explotadoras de ganado ovino.

    II) El territorio de Rapa Nui (Isla de Pascua) fue anexado mediante la firma de un tratado con las autoridades del pueblo.

    III) El territorio aymara fue incorporado como consecuencia de la ocupación militar durante la Guerra del Pacífico.

    1. A) Solo I
    2. B) Solo I y II
    3. C) Solo I y III
    4. D) Solo II y III
    5. E) I, II y III
    Se debe resolver qué estrategias implementó el Estado chileno en el proceso de incorporación de diversas etnias al país, como consecuencia de la expansión del territorio nacional. En el proceso de expansión territorial que realizó el Estado de Chile en el siglo XIX se incorporó a la Araucanía, participando en la ocupación de esos territorios colonos chilenos y extranjeros, entre otros actores.

    En ese contexto, el Estado no entregó tierras a empresas criadoras de ovejas en esta región. Por lo tanto, la opción I es incorrecta. En el proceso de incorporación de Rapa Nui o Isla de Pascua, se dieron diversas circunstancias, entre ellas está la compra que debió hacer el Estado de Chile a algunas personas que se habían adueñado de la isla, entre los cuales estaban los hermanos Salmon y el obispo de Valparaíso.

    Por otra parte, los representantes del Estado, el 9 de septiembre de 1888, llegaron a un acuerdo con la jefatura pascuense, en donde concedían la soberanía de la isla a Chile. Por ello, la opción II es correcta. Respecto al pueblo aymara, a raíz de la Guerra de Pacífico, los territorios de Antofagasta, Tarapacá y Arica, al momento de ser ocupados por las fuerzas militares, quedaron sometidos a las leyes de la República de Chile. En los años siguientes, aquellos territorios y sus habitantes quedaron inmersos en un proceso de chilenización. Es así como en 1887 se dio la opción de escoger nacionalidad chilena o peruana a los habitantes de la zona. La opción III es correcta. Por lo tanto, la alternativa correcta es D (Solo II y III).
  • A fines del siglo XIX en Chile se produjo una guerra civil que terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda y la imposición de un sistema parlamentario en el país. ¿Cuál fue una de las causas que provocó esta guerra?

    1. A) Las pretensiones de diversos grupos nacionales para apoderarse de las salitreras del norte del país.
    2. B) Las disputas entre conservadores y liberales por la separación de la Iglesia y el Estado.
    3. C) Las diferencias entre la clase política frente a la postura sobre el derecho a voto universal.
    4. D) Las constantes revueltas de los sectores populares para lograr mejores condiciones de vida.
    5. E) Las diferencias de intereses entre el Gobierno y un sector de la elite nacional.
    La Guerra Civil de 1891, conocida también como Revolución de 1891, dividió a las fuerzas armadas del país. Este conflicto armado duró aproximadamente seis meses, desarrollándose por mar y tierra; y costó la vida a más de 4.000 chilenos, en una población de algo más de dos millones y medio de habitantes.

    Se trató de una conflagración ocurrida en Chile entre partidarios del Congreso Nacional y los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda, es decir, entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Entre los hechos que desencadenaron esta guerra civil se encuentra el que durante el gobierno de Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas, el Congreso Nacional se negó a aprobar las Leyes Periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto de gastos públicos como forma de desestabilizar al Primer Mandatario, además la elite más tradicional había realizado una constante acusación a los ministros de Estado ocasionando una rotación ministerial permanente que impedía el normal desarrollo de las actividades gubernamentales por lo que el gobernante dio por aprobada la ley de presupuesto del año anterior lo que se estimó como una violación de la Constitución del país, gatillando la conflagración.

    La relevancia de este conflicto armando es que involucró a todo el tejido social chileno, generando consecuencias de orden político, económico, social y cultural. Por ello ha sido abordado por diferentes investigadores los que han llegado a diversas interpretaciones acerca de las causas del conflicto: algunos ven en la personalidad autoritaria de Balmaceda el origen del conflicto; otros estiman que fue una división interna de la clase gobernante; y otros, lo explican como la pugna de intereses económicos entre una elite más tradicional que siempre había detentado el poder total; y una nueva oligarquía emergente, que con Balmaceda buscaba sentar las bases de un Estado moderno. De acuerdo con las opciones de respuestas presentadas, la única correcta es la E.
  • La riqueza generada por la explotación de minerales en el norte de Chile, produjo, desde fines del siglo XIX, una expansión de los barrios acomodados en ciudades como Santiago y Valparaíso. ¿Cuál es una de las características comunes de este tipo de barrios?

    1. A) Se edificaban en el casco antiguo de las ciudades.
    2. B) Mantenían el ordenamiento del plano de damero colonial.
    3. C) Constituían remodelaciones de edificios públicos
    4. D) Introducían modelos arquitectónicos europeos.
    5. E) Reflejaban el influjo estadounidense en la oligarquía.
    Este ítem aborda un aspecto característico del espacio urbano de fines del siglo XIX, y que tiene sus principales antecedentes en el contexto histórico de la época caracterizado por la bonaza económica a partir de la explotación del salitre que trajo modernización en distintos ámbitos. En las ciudades como Santiago y Valparaíso, comenzaron a construirse las grandes mansiones edificadas por la elite enriquecida gracias a dicha bonanza.

    Este crecimiento de los capitales trajo consigo cambios ideológicos y culturales marcados por la influencia europea, en especial francesa e inglesa, que fueron considerados modelos a seguir como exponentes del progreso y ser parte de la modernidad.

    Esto se manifestó, entre otros aspectos, en que a finales del siglo XIX, las ciudades fueron transformando su fisonomía en busca de aparentar buen gusto, lujo, prosperidad, todo ello con el fin de ser parte de esta idea de "progreso y civilización". De acuerdo a lo anterior la respuesta correcta es la opción D.
  • En Chile durante la segunda mitad del siglo XIX la elite gobernante del país adquirió una tendencia plutocrática, aspecto que en parte le permitió consolidarse en el poder. ¿Qué factor marcó esta tendencia plutocrática de la elite chilena?

    1. A) La unión de las familias enriquecidas por la minería con la antigua aristocracia terrateniente.
    2. B) El apoyo de los sectores populares debido a la extensión de la educación primaria obligatoria.
    3. C) La politización de la burocracia estatal que ingresó a los partidos políticos oligárquicos.
    4. D) La oposición al ascenso de la clase media originada en la expansión de la educación.
    5. E) La integración de militares al Gobierno debido a la modernización del ejército.
    Para contestar esta pregunta se debe comprender el carácter plutocrático de la elite chilena de fines del siglo XIX. En el transcurso del siglo XIX se produjo la incorporación de un nuevo grupo social a la elite, conformado por personas que se dedicaban a la minería y las actividades comerciales. Esta nueva elite adquirió conductas plutocráticas debido a su enriquecimiento y al dominio económico, social y político que consiguió.

    En el ámbito del dominio político ejerció presión para disminuir el poder del Ejecutivo y traspasarlo al Legislativo, ya que de esta forma conseguía un mayor predominio político, a través de la incorporación de sus representantes, o de individuos que estaban involucrados en sus redes de influencia en la toma de decisiones políticas. En el ámbito social manifestó su dominio a través de la formación de algunos barrios de la ciudad y la construcción de infraestructura pública, como el hipódromo, para demostrar su opulencia. En el ámbito económico procuraron la proclamación de leyes y mecanismos que ampliaran las libertades para la realización de sus actividades económicas.

    Los historiadores Collier y Sater, señalan respecto de este grupo: "La vida de la clase alta, que siempre había sido buena, se hizo mucho mejor. [...] Tantos se dirigían a las playas en verano, que los ferrocarriles no contaban con suficientes trenes para satisfacer la demanda. Los miembros más ricos de la clase alta se instalaban durante largos periodos en Francia, en París o en La Riviera. Se dice que, en 1891, los chilenos en París no pudieron encontrar un salón de baile lo suficientemente grande para todos ellos donde celebrar la caída de Balmaceda, pero esto es sin duda un mito; el París de esa época estaba lleno de grandes salones de baile. Quienes no podían viajar hacían lo que podían: copiaban las ropas, maneras y costumbres parisinas". Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.
  • La década de 1930 en Chile fue un periodo de gran agitación política, producto de la irrupción de nuevos actores sociales que aspiraban a controlar el Estado. Durante este periodo ¿cuál(es) de los siguientes fenómenos se vincula(n) al contexto antes descrito?

    I) La participación de las Fuerzas Armadas en la política nacional.

    II) El afianzamiento de la influencia del Poder Legislativo que controló la labor del Ejecutivo.

    III) El desarrollo de grupos políticos que buscaban la representación de los sectores medios.

    1. A) Solo I
    2. B) Solo III
    3. C) Solo I y II
    4. D) Solo I y III
    5. E) Solo II y III
    En esta pregunta se debe seleccionar, a través de un ejercicio de aplicación, las opciones que representan el rol que desarrollaron los actores políticos que intentaron controlar el Estado en la década de 1930.

    En los inicios de la década de 1930 Chile era administrado por un militar, Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), quien realizó una obra modernizadora en diversos campos, pero terminó renunciando al cargo como consecuencia del enorme impacto que enfrentó el país por la Gran Depresión.

    Esta situación produjo un quiebre en la administración del Estado en los años siguientes, produciéndose una serie de gobiernos de corta duración, algunos de los cuales tuvieron la participación de miembros de las Fuerzas Armadas en su conformación. Uno de estos gobiernos fue la denominada República Socialista de Chile, donde participaron el general Arturo Puga y el Coronel de aviación Marmaduque Grove. Posteriormente asumió el mando del país el general Bartolomé Blanche, quien luego entregó el poder al Presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, el 2 de octubre de 1932. Por lo tanto, la opción I es correcta.

    El rol del Poder Legislativo a inicios de la década de 1930 fue poco relevante. Este rasgo quedó manifiesto cuando en 1930 Carlos Ibáñez del Campo buscó una formula mediante la cual evitó la elección normal de los integrantes de esta institución. Frente a la presión del Gobierno, los partidos políticos aceptaron que este designara los candidatos de su preferencia en las Termas de Chillán. Recién en octubre de 1932 Abraham Oyanedel llamó a elecciones presidenciales y parlamentarias normalizándose la situación del Poder Legislativo. Por lo tanto, la opción II es incorrecta.

    Quienes gobernaron entre 1930 y 1932 y en el resto de la década intentaron gobernar en favor de los grupos medios. Por ejemplo, Carlos Ibáñez que había asumido en 1927, creó las cajas de Crédito Agrario y la de Crédito Minero para ir en beneficio de los pequeños agricultores, y a la pequeña minería. También el gobierno de Alessandri procuró controlar el precio de los alimentos esenciales en beneficio de grupos medios y trabajadores. Por ello, la opción III es correcta. La alternativa correcta es D.
  • Hacia mediados del siglo XX, en la sociedad chilena se produjeron transformaciones que obligaron a los gobiernos de la época a responder ante las demandas de nuevos actores sociales. ¿Qué proceso(s) propició esta nueva realidad social?

    I) El crecimiento demográfico.

    II) El aumento de la marginalidad urbana.

    III) La progresiva incorporación de las mujeres a la vida política.

    1. A) Solo II
    2. B) Solo I y II
    3. C) Solo I y III
    4. D) Solo II y III
    5. E) I, II y III
    Esta pregunta requiere comprender los cambios experimentados por la sociedad chilena de mediados del siglo XX, y los requerimientos que significaron estas transformaciones para los gobiernos de la época.

    Desde la década de 1930, en Chile, comenzaron a confluir una serie de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, que se profundizaron en las décadas siguientes. Hacia mediados de siglo estos cambios habían configurado un nuevo escenario en diversos ámbitos de la sociedad. Por una parte la mantención de altas tasas de natalidad, junto a un mejoramiento de las condiciones generales de vida, contribuyeron al incremento de la población, produciéndose un salto significativo entre las décadas de 1930 y 1960, pasando de una población de 4.287.445 en 1930, a una de 8.884.768 en 1970. Por lo anterior, la opción I) es correcta.

    El crecimiento de la población se produjo especialmente en las ciudades, lo que aunado a un alto flujo migratorio rural-urbano, que se dirigió en mayor medida a Santiago y las grandes ciudades del país, alimentó el fenómeno de la marginalidad urbana, que se grafica en el surgimiento y rápida expansión de las llamadas "poblaciones callampas" que estaban constituidas por edificaciones precarias y con escasa presencia, o bien ausencia, de servicios básicos. Por lo tanto la opción II) es correcta. Por otra parte, gracias a la mayor incorporación de la mujer en el mundo laboral remunerado y su mayor presencia social, fundada en la ampliación de la educación, las demandas femeninas por mayor participación política fueron atendidas, especialmente a partir de la aprobación del sufragio femenino para las elecciones presidenciales. De esta forma se completó un ciclo de la incorporación de las mujeres en la escena política del país. Por ello la opción III) es correcta. La respuesta correcta la pregunta es la alternativa E.
  • Entre los años 1938 y 1952 Chile fue gobernado por presidentes que provenían del Partido Radical, al mismo tiempo se produjo un conjunto de cambios de carácter social. De las siguientes opciones ¿cuál corresponde a uno de dichos cambios?

    1. A) El aumento del volumen de la población de clase media.
    2. B) El surgimiento del proletariado urbano.
    3. C) La desaparición de la antigua aristocracia capitalina.
    4. D) El establecimiento de una sociedad igualitaria.
    5. E) El ingreso de la mujer al mundo laboral.
    Los denominados gobiernos radicales que dirigieron al país entre 1938 y 1952, junto con las reformas económicas y administrativas que implementaron, enfrentaron un cambio de la sociedad chilena, la pregunta requiere comprender cuál es uno de estos cambios.

    Los procesos de modernización política y económica que se desarrollaron en Chile con posterioridad a la Crisis de 1929, contribuyeron a consolidar algunos cambios sociales y culturales y a producir otros de diversa envergadura. Entre estos cambios, uno de los más observables fue el incremento de la clase media, proceso que se fue gestando a partir de una serie de variables. Una de las primeras variables fue el resultado de la política educacional, seguida desde principios de la República, que además tuvo un mayor impulso bajo el Presidente Pedro Aguirre Cerda, junto a ello se encuentra el crecimiento del aparato estatal, el que proveyó puestos de trabajo con mayor estabilidad a un amplio segmento de la población, lo que mejoró sus condiciones de vida.

    También la profesionalización de las fuerzas armadas y las policías proveyó de un conjunto de oficialidad joven, que se incorporó a las clases medias. También en este crecimiento se encuentra el aumento de la población profesional, de los comerciantes y los oficinistas de las empresas existentes en el país. La clave es la opción A.
  • Durante la primera mitad del siglo XX el Estado chileno implementó el modelo de Industrialización basado en la Sustitución de Importaciones. A pesar de sus buenos resultados iniciales, ya en la década de 1960 se evidenciaba un estancamiento en la economía nacional. Considerando lo anterior, ¿cuál fue una consecuencia económica producida en el corto plazo por el estancamiento de este modelo de desarrollo?

    1. A) El aumento de los índices de inflación.
    2. B) La quiebra de las principales industrias nacionales.
    3. C) La disminución de la productividad del sector agrícola.
    4. D) La aplicación de políticas neoliberales por parte del Estado.
    5. E) La diversificación de los productos no tradicionales de exportación.
    El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), implementado de manera explícita en Chile a contar de 1939, tenía como objetivo romper con la dependencia que presentaba la economía chilena respecto del mercado internacional. Los ejes del modelo fueron la creación de un organismo estatal, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que administraría el modelo e impulsaría la transformación productiva del país para crear una base que sustentara la independencia económica nacional, y la inversión en diversos proyectos que ayudarían a sustentar esta transformación.

    La aplicación del proyecto se puede resumir a través de una revisión de los cambios impulsados en diversas áreas de la economía. En el sector secundario, el Estado creó un núcleo de industrias cuyo objetivo era reemplazar la importación de bienes de consumo directo e industriales; en materia energética se invirtió en plantas de producción de electricidad, explotación de petróleo y carbón; en cuanto a la agricultura se procuraba invertir en la modernización del rubro.

    Aunque el modelo consiguió los objetivos de crear una industria nacional e invertir en una matriz energética para impulsar el salto productivo, este no se produjo, en parte por la estrechez del mercado interno para los productos industriales, el bajo poder adquisitivo de la población, la dificultad para competir eficientemente con los productos importados y la dependencia de la economía internacional y sus ciclos de expansión y contracción que repercutían internamente.

    Estos problemas junto a otros factores sociales y políticos, produjeron una crisis del modelo que hacia la década de 1960 era evidente, y que impidió salir de los ciclos estructurales negativos de la economía nacional, que se manifestaban especialmente en indicadores como la inflación, problema que no pudieron resolver eficazmente los gobiernos de la época. De acuerdo a lo anterior, la respuesta correcta es A.
  • Las 22 jornadas de protesta nacional, desplegadas a partir de mayo de 1983, fue uno de los procesos que se han utilizado por múltiples autores para marcar el inicio de una paulatina apertura política de la Dictadura Militar chilena. Entre otras razones, ello se explica porque en torno a las protestas:

    1. A) se acabó con el apoyo de las Fuerzas Armadas hacia la Dictadura.
    2. B) se redujo notablemente la base social que sostenía al régimen.
    3. C) se desplegó un poderoso foco insurgente que desestabilizó al Gobierno.
    4. D) se generó una extensa red de ONGs que asesoró al Gobierno.
    5. E) se articuló un amplio movimiento social que rechazaba al régimen.
    La dictadura cívico-militar chilena se mantuvo sin fisuras evidentes hasta los primeros años de la década de 1980. A partir de la crisis económica desatada en 1982 y las jornadas de protesta que se desarrollaron, comenzó a mostrar algunos síntomas de debilidad.

    En esta pregunta, se debe demostrar que comprende el motivo por el cual se produjo esta situación. La represión y persecución política, implementada por el Gobierno y ejecutada sistemáticamente por las Fuerzas Armadas, las de Orden y Seguridad y la policía secreta, junto con la intervención de los medios de comunicación, de las universidades y la utilización de mecanismos de control social, como el toque de queda, mantuvieron un estado aparente de tranquilidad y de adhesión al régimen, que pareció corroborarse con el resultado del Plebiscito para aprobar la Constitución de 1980.

    Sin embargo, desde el año 1982, se hizo sentir el efecto de una crisis económica internacional, que repercutió en una inflación creciente y disminución de las fuentes laborales, incrementando de forma manifiesta la cesantía y la insolvencia frente a los compromisos crediticios. Este escenario propició la articulación de los grupos que se oponían al régimen desde diversos planteamientos (como la lucha por los Derechos Humanos, y las demandas de carácter sindical, o estudiantiles) con el malestar de la población, permitiendo que se realizaran las jornadas masivas de protesta nacional y la confluencia de los actores que mantuvieron la oposición a la Dictadura hasta 1989. Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción E.
  • La Constitución de 1980 estableció un modelo de organización política que ha sido caracterizada como una democracia protegida. Esta denominación se basó en la presencia de una serie de disposiciones inéditas en la historia constitucional del país. Al respecto, ¿cuál fue una de estas disposiciones?

    1. A) La existencia de un Congreso de carácter bicameral.
    2. B) El rol tutelar de las Fuerzas Armadas en la institucionalidad.
    3. C) La prohibición al Poder Ejecutivo para disolver el Congreso.
    4. D) La imposibilidad de reelección del Presidente de la República.
    5. E) La designación de los jueces de la Corte Suprema por el Ejecutivo.
    Esta pregunta requiere comprender el rol institucional atribuido a las Fuerzas Armadas durante la Dictadura. La instalación del Gobierno de la Junta Militar en Chile, tras el Golpe de Estado de 1973 implicó la creación de mecanismos que aseguraran la protección de la nueva institucionalidad que se estaba configurando. En este sentido, el discurso de Chacarillas, planteaba que se buscaba crear en el país una democracia: "autoritaria, protegida, integradora y tecnificada".

    Esto significaba que se planteaba un tipo de Gobierno que estuviera completamente controlado y aparentemente expurgado de contenido político. La palabra protegida hacía alusión a un aspecto esencial de la seguridad interna, ya que otorgaba a las Fuerzas Armadas un rol tutelar de la democracia que se pretendía instalar.

    La Constitución de 1980 validaba este rol, esencialmente a través del artículo 90: "Las Fuerzas Armadas [...] existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República". En este sentido las Fuerzas Armadas podían intervenir en cualquier circunstancia en que se considerara que se estaba poniendo en peligro la institucionalidad establecida. El rol tutelar así establecido se mantuvo vigente durante todo el periodo dictatorial y sirvió de validación para la aplicación de medidas de seguridad interior, como por ejemplo en la persecución y detención de enemigos políticos y también para controlar la oleada de protestas que se produjeron durante la década de 1980, a través del despliegue de los militares en las calles y la instalación de toque de queda.

    Otros artículos de la Constitución establecían diversos aspectos de este rol, como el artículo 95, que otorgaba a los comandantes de las Fuerzas Armadas la participación en el Consejo de Seguridad Nacional, mientras que la disposición transitoria 27a entregaba a los mismos la facultad de proponer a la persona que se haría cargo de la Presidencia de la República. Por lo anterior, la respuesta correcta es la alternativa B.

Resultados

0Correctas
0Incorrectas

Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?