EMOLTV

Juicio al Minsal: Los aciertos y pendientes en la forma en que se ha enfrentado el coronavirus en Chile

Expertos destacan la implementación de lo sugerido por la OMS, pero lamentan la falta de coordinación con entes ligados a la salud.

06 de Marzo de 2020 | 08:02 | Por Daniela Toro y Fernanda Villalobos, Emol
imagen
El Mercurio
"Voy a poner un límite, porque ese es el cálculo. Si llegamos a tener 430 mil casos, estamos preparados", dijo el miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras sostener una videoconferencia con otras autoridades de la región respecto a las estrategias para contener el coronavirus.

Cuando pronunció esta frase, en Chile sólo se había confirmado un caso. Horas después se sumarían dos y ayer se registró un cuarto, siendo las regiones del Maule y Metropolitana las únicas en las que se han establecido contagiados.

El jefe de la cartera de Salud –que asumió el 13 de junio pasado- destacó que la situación será "muy compleja" en caso de que se supere el millón de casos y recalcó que el ISP tiene la capacidad para hacer "más de 10 mil exámenes, por lo que no tenemos limitación para examinar".

La atención que el Ministerio de Salud le ha otorgado al tema ha sido creciente desde el 30 de enero pasado, cuando la Organización Mundial de la Salud decretó alerta mundial por el brote en China. Desde esa fecha, prácticamente todos los días la subsecretaria, Paula Daza, y luego el propio ministro Mañalich han realizado actividades para dar cuenta de la medidas.

Entre ellas se cuenta primero la encuesta voluntaria que se aplicaba en el aeropuerto, que luego pasó a ser una declaración jurada. También se instaló un módulo de triage en el recinto, donde también se comenzaron a tomar las muestras para determinar contagios.

Además dispuso de 50 hospitales preferenciales y seis habilitados para realizar diagnósticos.

Y más allá de la frase de Mañalich, donde expresó su "preocupación" por el brote con miras al Plebiscito -costándole algunas críticas desde la oposición-, el actuar del Minsal no ha sido mal evaluado.

Así lo expresó el propio presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD). "Yo no quiero juzgar a la ministro Mañalich sólo por esta frase que no comparto, porque he visto en los últimos días una ofensiva fuerte en materia de prevención, que esperamos que esto no se siga propagando (...) Espero que el ministerio lo haga bien, las primeras señales creo que son positivas y en esto estamos plenamente dispuestos a colaborar como Congreso", sostuvo a Canal 24 Horas.

Implementación de protocolos


El ex presidente del Colegio Médico y decano de la facultad de ciencias de la Universidad Mayor, Enrique Paris, tuvo una valoración positiva respecto a la preparación del Minsal frente a la aplicación de protocolos. "Las medidas tienen que ver con la fase 1, que era de educación, prevención y transmisión de conocimiento, que se ha hecho bien", dijo.

La doctora Pilar Gambra, infectóloga de la Clínica Santa María, opinó en línea con Paris. "Creo que el país se está preparando de manera coordinada, creo que hay una mirada epidemiológica bastante importante (...) hasta el minuto, los protocolos han sido los correctos", detalló.

Pese a que el diputado Juan Luis Castro (PS), consideró que los protocolos están bien confeccionados, hizo la salvedad en que falta "mayor profundidad en hacer pedagogía didáctica a la población en cuanto a lavado de manos, uso de mascarillas y la premura con que se prioricen los casos en consultorios y hospitales".

Dudas sobre la atención


El diputado Castro, que integra la Comisión de Salud de la Cámara, considera que hablar de la preparación para 430 mil casos "es una cifra un poco magnánima", ya que con "al menos 100 mil casos, dudo que tengamos una capacidad tan ágil de respuesta".

En ese sentido, plantea una diferenciación, porque "una cosa es que la gente vaya al hospital, y otra cosa es preguntarse en qué momento se atienden (...) en una hora, en 10 horas, cuatro o 10 días, y esas son realidades de hoy".

Por eso, pese a que se ha anunciado que 50 hospitales están preparados para atender casos por coronavirus, "yo pregunto cómo está la red de asistencia primaria de salud que es la puerta de entrada, los cesfam o las postas rurales, ¿o sólo vamos a embotellar todo en hospitales?", mencionó.

En esa línea, Castro también consideró que la campaña de invierno "debió adelantarse" y "no esperar que el 16 de marzo recién empiece la vacunación para los grupos de riesgo".

Monitoreo en el aeropuerto


Distintas opiniones mantienen los consultados respecto a la forma en que se ha desarrollado el monitoreo en el aeropuerto de Santiago, donde se han implementado encuestas para conocer si las personas estuvieron en algún país con casos de coronavirus, o si han tenido síntomas.

"Las críticas están dirigidas a los puertos de entrada, que es muy difícil controlar a todos los pacientes, pero en ese sentido, se comenzó ya a actuar, hay un equipo a cargo de la seremi de Salud metropolitana, Rosa Oyarce, que está en el Aeropuerto", sostuvo Paris.

Pero para el diputado Castro y para la doctora Gambra, hay dudas respecto a que sea un sistema funcional. y a "qué tan eficiente es". "Yo creo que es poco eficiente porque la seremi (de Salud) no tiene la capacidad de monitorear a tantas personas", dice la especialista.

Castro indica que algunas personas han sido revisadas en el aeropuerto, pero otros no, "han pasado de largo, porque no ha sido una política persistente". Por eso, para él "es sólo la punta del iceberg de las medidas que se pueden hacer".

Además, agrega que es importante conocer "qué se está haciendo en los pasos fronterizos, donde no hay el tipo control sanitario que se aplica en el aeropuerto". "Eso es mirar por el ojo de la cerradura el fenómeno limítrofe, sabiendo que nuestra frontera con Argentina es muy extensa", dice.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, asegura que el protocolo anunciado en el aeropuerto no se estaba aplicando. "Muchos colegas nos habían denunciado que, al ingresar al país, eso no se estaba ejecutando. Luego, sale lo de la declaración jurada, pero se anuncia por la prensa y se empezó a implementar el día siguiente. Esos desfases crean desconfianza en la ciudadanía", destaca.

Con todo, la infectóloga Gambra advierte la caducidad en el protocolo pues "cuando ya el número de casos esté instalado y haya una circulación entre chilenos, (este sistema) ya no va a tener mucho sentido".

Coordinación y atención de afectados


Siches destaca que la principal falencia que ha tenido el Minsal está en el manejo interdisciplinario, y acusa mala coordinación. "A nosotros se nos comprometió por parte del ministerio frente a OPS, que personas con la expertise técnica que participaron en pandemias, la sociedad científica y el Colegio Médico iban a ser parte de la comisión de Emergencia y Desastre, cosa que no se ha convocado a la fecha".

Si bien considera que ha habido un manejo oportuno ante los casos detectados, señala que su crítica "apunta particularmente a que no ha existido información a la organizaciones que deberían estar fundamentando parte de las acciones (...) el Minsal no puede pretender hacer estas acciones solo".

El miércoles se oficializó el alta médica para el chileno confirmado el martes como el primer caso de coronavirus en el país. En tanto, se evaluaría la misma situación clínica para su esposa, también contagiada.

Para Siches, la decisión de derivar a los dos primeros pacientes confirmados es adecuada, puesto que "nosotros hemos salido a aclarar que esta medida era la que correspondía, para no seguir exponiendo ni al personal de salud ni al resto de pacientes que están en un ambiente hospitalario".

Sin embargo, para Castro se trata más bien de un caso "excepción", considerando que se trata de una pareja de profesionales de la salud, sin hijos.

"En el caso de familias vulnerables, donde viven 10 personas en una casa, donde no hay higiene sanitaria básica (…) esa no es la receta", dijo Castro, puesto que "en esas condiciones, es más difícil que se logre respetar la cadena de aislamiento".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?