EMOLTV

Pescadores y nómades: Así vivían los changos, la ancestral comunidad costera reconocida como etnia indígena de Chile

Según el último censo, más de 4.700 personas en el país se identifican como parte de este pueblo prehispánico.

10 de Septiembre de 2020 | 09:51 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Recreación de un pescador chango (imagen referencial).

El Mercurio
El pueblo prehispánico "changos" se sumaron el martes al listado de las 10 etnias reconocidas por el Estado de Chile (Ley indígena 19.253), gracias al proyecto aprobado el martes en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, que se encuentra listo para ser promulgado.

Con este texto, dijeron los parlamentarios, se busca responder legislativamente a una demanda histórica que entrega dignidad a esta ancestral comunidad, donde 4.725 personas en Chile se identifican como parte de ella, según los datos del censo 2017.

"Changos", "chamanchacos" o "camanchangos" son los nombres que dieron los europeos hacia el 1.500 a los pescadores que habitaban en la costa norte de Chile, entre el sector comprendido entre Cobija y Coquimbo (II a la V región), tal como ahora lo reconoció el texto legislativo. Otros estudios también afirman que algunos de ellos llegaron hasta la zona del Choapa o hasta la zona del Aconcagua, concentrándose principalmente en la zona de Iquique.

De características nómades, este pueblo vivía en pequeños grupos que permanecían en un lugar dependiendo de la actividad productiva que estuvieran desarrollando, y de los recursos del agua que pudieran extraer en el lugar. Principalmente, sobrevivían de la extracción de moluscos y peces, además de la caza del lobo marino.

Un elemento reconocible de estos grupos ancestrales, son las balsas que construían para su actividad pesquera, hechas de la piel de este animal y unidas con espinas de cactus. También aprovechaban su grasa y aceite de este animal, para forrar la embarcación y así lograr que fuese impermeable. Vivían en toldos o carpas, trasladables, que también estaban construidas con la piel de este mamífero.

Hasta ahora, no se reconoce un lenguaje atribuible a los changos, y se ha logrado concluir que rendían homenaje a sus muertos, a quienes enterraban con sus herramientas.

En febrero de este año, se creó el "Consejo Nacional del pueblo chango", instancia que buscaba avanzar en el reconocimiento de quienes se identifican con esta etnia, donde participaron cerca de 33 agrupaciones de distintas localidades. Dentro de sus actividades para ser reconocidos y hacer prevalecer su cultura, también se dedican a generar consciencia sobre el cuidado del mar.

Precisamente, este aspecto también quedó salvaguardado en la ley, que "procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, constituido por el borde costero, playas, islas y roqueríos, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia".

Las etnias reconocidas por el Estado Chileno quedan así: Mapuche, Aimara, Rapa Nui; Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Changos y las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

Balsa característica construida por changos. (Foto: José Berenguer)
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?