A comienzos de 2019, el Ministerio de Educación presentaba el programa "Escuelas Arriba", una iniciativa ideada para dar apoyo a los establecimientos categorizados como insuficientes por la Agencia de la Calidad de la Educación con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la gestión escolar de los equipos directivos. En ese momento, una de las principales preocupaciones era el impacto de los paros en la educación del estudiantado.
Ese año, más del 71% de los 218 establecimientos considerados a nivel nacional registraron algún grado de mejora. En Matemáticas se avanzó en más de 30 puntos porcentuales en operaciones como suma y multiplicación en 4to básico, y en Lenguaje mostraron un avance equivalente a tres semestres durante el año escolar. En 2020, el programa se amplió a 466 escuelas y se incorporó el trabajo virtual.
Este 2021, la iniciativa será relanzada por el Mineduc con una importante transformación: esta vez, su alcance se ampliará para llegar a todas las escuelas y liceos del país, independientemente de su clasificación. El objetivo es acercar el programa a todos los establecimientos que quieran "recuperar los aprendizajes" y "disminuir las brechas educativas" propias del sistema educativo chileno, pero que fueron drásticamente profundizadas en 2020 por efecto de la pandemia.
El plan cuenta con cuatro líneas de apoyo, que incluyen una metodología de nivelación de aprendizajes entre 3ro básico y 2do medio, el desarrollo de la lectoescritura a través de diarios de libre escritura, la prevención de la deserción escolar y la apropiación del "Sello Escuelas Arribas", que funciona a través de la conformación de una red de colegios que trabajan colaborativamente e intercambian experiencias.
Al formar parte del plan de apoyo, los establecimientos que adhieran tendrán acceso a capacitaciones de docentes y directivos sobre la relevancia de la educación socioemocional en la formación, a un reporte periódico de resultados y avances del plan, a material bibliográfico y recursos audiovisuales para reforzar el liderazgo pedagógico y a talleres de modelamiento para aprender a distribuir el tiempo con foco en las tareas pedagógicas y en la sala de clases.
"Sabemos que los efectos que tuvo un año de educación a distancia fueron muy significativos para nuestros estudiantes, especialmente para aquellos que tuvieron poca conexión con sus establecimientos", explicó el ministro (s) de Educación, Jorge Poblete. "Por eso, este año las prioridades debiesen estar en realizar procesos de nivelación y trabajar en metodologías que prevengan el ausentismo escolar, para evitar que se incrementen las brechas de aprendizaje y aumente la deserción escolar".
"Este año las prioridades debiesen estar en realizar procesos de nivelación y trabajar en metodologías que prevengan el ausentismo escolar, para evitar que se incrementen las brechas de aprendizaje y aumente la deserción escolar"
Jorge Poblete
El jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín, agregó que "es un esfuerzo importante que estamos realizando para que todos los establecimientos del país tengan la oportunidad de generar un plan de nivelación de calidad que les permita reforzar y potenciar los aprendizajes desarrollados el año pasado y alcanzar los correspondientes a lo que se espera en cada nivel, para que ningún estudiante se quede atrás y pueda avanzar con éxito en su trayectoria educativa".
Los establecimientos podrán conocer los detalles del plan e inscribirse voluntariamente en él entre los días 15 de febrero y 8 de marzo a través de la plataforma disponible en la página web de
Escuelas Arriba.