Tras una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, el canciller Andrés Allamand, anunció que Chile y Bolivia han fijado una "hoja de ruta" con más de 15 materias y un cronograma de reuniones para iniciar el proceso de normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países.
Con este objetivo, el pasado 30 de abril se reunieron en La Paz delegaciones de ambos países, quienes decidieron efectuar este 2020 la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas que no se realiza desde el 2010, junto con hacer también la XXV Reunión del Comité de Fronteras e Integración cuando lo permita la pandemia.
Asimismo, se estableció un temario muy amplio de materias a tratar, estableciendo para ello grupos de trabajos, comisiones mixtas o técnicas, algunas de las cuales fueron creadas y otras restablecidas. La idea es tratar más de 15 materias que "cubren la casi totalidad de la relación bilateral", acotó, junto a un cronograma de reuniones.
"En concreto, se estableció una hoja de ruta para el año 2021 que nos va a permitir abordar materias de fronteras e integración, complementación económica, libre tránsito, límites, integración física, cultura, medio ambiente, turismo, educación, ciencia, tecnología e innovación, cooperación bilateral, temas del ámbito consular, cooperación policial en materias como contrabando, tráfico de personas, migración, control del comercio ilegal, recurso hídricos transfronterizos", explicó Allamand.
Y agregó que además ambos países dejaron constancia, de que "sin perjuicio de las posiciones que ambos países mantienen respecto a la demanda resuelta por la Corte Internacional de La Haya qué se refería a un eventual acceso al Océano Pacifico, como a la demanda que actualmente está en tramitación en el mismo Tribunal que se refiere al estatus y uso de las aguas del Silala, las delegaciones constataron muy significativas coincidencias y acordaron lo que acabo de informar".
Desde Chile se reiteraron además que la aspiración marítima, ya era una materia resuelta por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y el fallo de La Haya del 2018. Mientras que Bolivia insistió en su posición sobre el tema.
Consultado respecto a si estas dos demandas no serán parte de la agenda fijada por los países, el canciller ratificó que estos "no se van a discutir por lo que acabo de señalar (...) de manera que ambos países han expresado cuáles son sus puntos de vista, nosotros hemos dicho con mucha claridad cuál es el punto de vista chileno. Pero y en eso consiste la diplomacia, ambos países han concordado en establecer esta etapa normalización de la relación bilateral con esta completa hoja de ruta para tratar virtualmente todos los temas que están presentes en la relación bilateral".
Según el ministro, hay "un compromiso recíproco de ambos países para dejar atrás una etapa particularmente conflictiva, cuyo punto más álgido fue la demanda rechazada por la Corte Internacional de Justicia, e iniciar una etapa de la relación bilateral, pensando fundamentalmente en el futuro", agregando que "el tema de las relaciones diplomáticas es una materia que podrá abordarse más adelante y corresponderá a una decisión conjunta de ambos países".