Este miércoles, la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (CNC), dio a conocer los resultados de la Encuesta de Victimización del Comercio, según la cual un
41,2% de los establecimientos comerciales, hoteles y restaurantes a nivel nacional afirmó haber sido víctima de uno o más delitos durante el primer semestre de 2021.
No obstante, desde la CNC aseguran que si bien el resultado está por debajo de las mediciones anteriores -48,4% se registró el segundo semestre del 2020- este sigue siendo alto considerando que los locales estuvieron en promedio
un 38% del tiempo cerrados.
De acuerdo con la CNC, 1.162 locatarios de diversos rubros fueron encuestados, los cuales se ubicaban en los principales centros urbanos de Iquique, Antofagasta, Valparaíso y Viña del Mar, Concepción y Talcahuano, Temuco, Puerto Montt y el Gran Santiago.
El sondeo se realizó entre el 14 de julio y el 16 de septiembre de 2021 y evidenció una baja significativa de la victimización en todas las ciudades, sobre todo en los rubros dedicados a la holetería y la gastronomía, es decir, restaurantes. Mientras que los más afectados son el grupo conformado por la compra venta de retail (supermercados, tiendas por departamento y farmacias.
Las ciudades que reportan mayor nivel de victimización por sobre el promedio nacional son Gran Santiago (46,6%), Concepción y Talcahuano (45,5%), Valparaíso y Viña del Mar (43,8%), Iquique 41,9%).
Al comparar con la última medición (segundo semestre 2020), cae significativamente la victimización en las ciudades estudiadas, sin embargo, dado que un 50,2% de los locatarios entrevistados tuvieron que cerrar en algún momento sus establecimientos, con un promedio de 10,7 semanas de cierre en el período, los resultados no son perfectamente comparables.
El retail sigue siendo el rubro más victimizado, con una tasa de 58,1%, menor al semestre previo y siendo el rubro que estuvo más tiempo cerrado en el semestre. Le siguen otros comercios al por menor con un 40,9% de victimización, luego Otros (Compra y venta de automóviles, empresas de logística, estaciones de servicio) con un 39,5% y finalmente Hoteles y Restaurantes con un 39,1% siendo el único que mantiene sus niveles.
Victimización por rubro, ciudad y por delito
Según el estudio realizado por la CNC, el delito y/o falta con mayor ocurrencia es el hurto hormiga (17,7%); seguido del hurto (16,2%); otros daños materiales al local como incendios, destrozos y/o rayados (14,2%); delito económico (8,7%), robo de accesorios de vehículo comercial (6,7%), robo de mercancía en ruta (5,5%) y robo con violencia (4,1%)
A su vez, el retail es el sector donde se registra la mayor cantidad de estos delitos por sobre los otros rubros existiendo una alta incidencia del hurto hormiga, hurto y otros daños materiales.
Por su parte, el robo con violencia destaca en el grupo conformado por la compra/venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicio y los daños materiales al local destacan en el grupo de hoteles y restaurantes.
Siguiendo con la línea del sondeo, aquellos que son víctima de delitos lo son en su mayoría más de una vez y, sin considerar hurto hormiga -de alta ocurrencia siempre-, la media de ocurrencia es de 3,2 veces, es decir durante el semestre los locales son 3,2 veces víctimas de algún otro delito.
50,0%de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías ha sido víctima de algún delito o falta, según la CNC.
Los delitos que tienen una alta tasa de revictimización durante el primer semestre de 2021, con ocurrencia de más de una vez, fueron hurto hormiga (86%), seguido por hurto (62,2%), robo de mercancía en ruta (59,4%), delito económico (49%) y otros daños materiales al local (46%). Por su parte el 29,4% de aquellos que fueron víctima de robo con violencia lo fueron más de una vez.
A raíz de esto y en base a los locatarios encuestados, se dio a conocer que de aquellos que fueron victimizados, un 58% no denunció ningún delito, 15% más que en la medición anterior. En paralelo, un 14% dice que denunció todo, siendo los comerciantes de compra y venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicio, junto a hoteles y restaurantes, los que más denunciaron.
De acuerdo con estos últimos resultados, las principales barreras que frenan las denuncias se relacionan con que no confía en la eficacia de la denuncia (32,9%); por ser robo de bajo monto (30%) y porque encuentra que es un trámite engorroso y burocrático (23%).
Comercio ambulante y llamado a la comuna de Santiago
Acorde con la Encuesta de Victimización del Comercio, el 50,0% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías ha sido víctima de algún delito o falta y en cuanto a los que no tienen comercio ambulante a su alrededor, un 35,9% fueron víctimas de algún delito, significativamente menor a la medición anterior.
De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio, un 52,9% dice que este aumenta la inseguridad del barrio, luego un 42,3% dice que afecta la seguridad de clientes y empleados y un 34,8% dice que le baja las ventas.
Por el contrario, un 29,9% menciona que no le afecta. En cuanto a la fiscalización del comercio ambulante, un 75,9% dice que no existe control alguno.
A su vez, la encuesta reveló que cuatro de cada diez comerciantes, es decir, el 41,8% reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios, en línea con la medición anterior. Este factor se acentúa en Concepción y Talcahuano con un 48,2%, Santiago con 47,3% y Valparaíso y Viña del Mar con un 45,8%.
Es más, un 21,4% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio se ha mantenido y un 69,2% de los establecimientos encuestados dice que ha aumentado.
Ante esto, la secretaria general de la Cámara Nacional de Comercio, María Ignacia Rodríguez reflexionó que "nos preocupan las señales que entregan algunas autoridades de gobiernos locales, las cuales no sólo permiten el comercio ambulante, sino que además lo fomentan, visibilizando la peor forma de trabajo posible, aquella que queda en la máxima indefensión y vulnerabilidad".
"El crecimiento exponencial del comercio ambulante en las calles que hoy vemos en la comuna de Santiago son el fiel reflejo de esta situación. Concordamos que es necesario apoyar el empleo, pero el camino a seguir debe ir en la línea de la formalización y no seguir profundizando aún más la informalidad. Hoy más que nunca solidarizamos con los vecinos y locatarios de la comuna, es prioritario recuperar los espacios de uso público, la seguridad ciudadana y defender la justa competencia", aseveró Rodríguez.
Por ello, desde la CNC anunciaron que se realizará una reunión con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC) para "entregarle los resultados de esta encuesta".