En el marco de las audiencias públicas, este martes la Comisión de Sistema Político de la Convención recibió al ex Presidente Ricardo Lagos, quien expuso sobre las características que debería tener un régimen político y el sistema electoral en la nueva Carta Magna.
En su exposición defendió el bicameralismo reforzado, el presidencialismo corregido, y aseguró que Chile debería volver al sufragio obligatorio, como una exigencia "mínima" que se le puede hacer a la ciudadanía.
En cuanto al Congreso, Lagos apuntó a diferenciar los roles de la Cámara y el Senado, la primera para una representación política y el segundo para la representación territorial, y no pasar a un sistema unicameral.
"Son dos mundos distintos, cámaras distintas. No es cuestión de juntarlos a todos. Hay que entender la especificidad de cada uno. A tener una sola cámara la pregunta es ¿y qué hacemos con el Presidente? ¿El Presidente manda o no?", dijo Lagos.
A su juicio, lo relevante es generar una "mayor igualdad" entre las posibilidades que tienen el Congreso y el Presidente, entendiendo que ambos son colegisladores. En ese contexto propuso que el Parlamento cuente con su propia Dipres, para que los parlamentarios puedan ingresar proyectos que irroguen gasto fiscal, pero que la parte técnica deba ser analizada por esa oficina de presupuestos.
"Esto para que no se produzcan estas discusiones en que simplemente nos hemos olvidado de lo que dice la Constitución. Digámoslo francamente, este Parlamento no ha respetado la Constitución", afirmó.
También propuso que los parlamentarios puedan ser ministros y se designe a alguien que reemplace a esos diputados o senadores hasta que concluyan sus tareas en el Ejecutivo.
Un "presidencialismo corregido"
Uno de los puntos de su propuesta es que se mantenga el sistema presidencial, pero con ajustes, lo que llamó un "presidencialismo corregido".
En ese sentido, aseveró que "es difícil entender en la tradición de Chile que podamos tener un sistema presidencial donde este Presidente no sea elegido por la ciudadanía".
"Lo que hemos visto en días recientes, la recepción que en la Convención le acaban de dar al Presidente electo es una
clara demostración de la necesidad de que el jefe de Gobierno y Estado debe ser elegido por la ciudadanía", comentó.
También sostuvo que debía evaluarse el que las elecciones parlamentarias se hagan "20 o 30 días después" de la elección presidencial, con el fin de generar mayorías que le permitan al Mandatario impulsar sus reformas; y declaró que se debían evaluar los cuórum de aprobación de leyes, y dejar solo a las reformas constitucionales piso mínimo de 2/3.
Por último, reflexionó con los convencionales sobre la Constitución y las reformas de 2005. En ese sentido, dijo que esa Carta Magna pasó el test democrático pero no su propio test, porque "nunca he pensado que una Constitución debe ser pétrea respecto de determinados puntos de vista. Una Constitución debe permitirme a mí hacer las políticas que quiero hacer y las que mañana mi adversario elegido Presidente, quiera hacer".
"Lo importante es una Constitución con un claro sentido de respeto democrático y a ratos creo que algunos creen que hay una verdad absoluta y que hay que escuchar otros mecanismos fuera de la Constitución", dijo Lagos.
"Dentro de la Constitución se pueden hacer muchas cosas, fuera de ella no, porque entonces nos estamos faltando el respeto nosotros mismos. ‘Es que hay que escuchar la calle’, bueno, la calle se expresa a través de la Constitución, la calle se expresó cuando eligió al Presidente que eligió, en eso consiste la democracia y escuchar la calle y a ratos se nos olvida", terminó.