EMOLTV

Con alta presencia en las cárceles y mayor violencia en sus crímenes: ¿Cómo opera el Tren de Aragua en Chile?

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, advirtió que la organización criminal transnacional cuenta con un amplio poder y representa un gran peligro para la sociedad. Por ello, aseguró que el Gobierno trabaja para capturar a sus integrantes.

31 de Julio de 2022 | 17:00 | Por Carolina González, Emol.
imagen

Imagen del operativo de PDI que derivó en el desbaratamiento de una célula del Tren de Aragua en Chile.

El Mercurio (Archivo)
El pasado 16 de junio, un operativo efectuado entre la Policía de Investigaciones y la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica marcó un punto de inflexión para la seguridad de Chile. En concreto, el procedimiento realizado por cerca de 100 detectives concluyó con el desbaratamiento a una banda criminal vinculada a la organización transnacional "Tren de Aragua".

En aquella fecha, los funcionarios policiales ingresaron a una serie de viviendas ubicadas en el Cerro Chuño y a cuatro módulos de la cárcel de Acha, perteneciente a la comuna de Arica, en la Región de Arica y Parinacota. En esos lugares, los detectives capturaron a la banda criminal "Los Gallegos" relacionada a delitos de tráfico de drogas y personas, armas y homicidios, entre otros.

De acuerdo con los antecedentes recabados en este procedimiento, en el lugar se encontró un cadáver y se detuvo a once personas que integraban a la facción nacional perteneciente al Tren de Aragua. Este hecho, daba cuentas de un nuevo escenario delictual en Chile, pues la presencia de esta organización criminal transnacional, de acuerdo con las mismas autoridades, significa contar con delitos más violentos y estar enfrentados a personas con mayor poder de fuego y poder.

Así lo confirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el pasado 26 de junio en conversación con LUN. "Hay que tomar en cuenta que en este continente se encuentran tres de las cinco organizaciones más peligrosas del mundo: el Tren de Aragua, Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa. Todas estas organizaciones ya tienen influencia o presencia en Chile", aseguró.

"La llegada del crimen organizado implica más violencia, más armas y más homicidios. El delito que antes lo cometía una persona, ahora es realizado por organizaciones sofisticadas que planifican a gran escala el tráfico de estupefacientes, de inmigrantes, la trata de personas, el contrabando o los delitos de ciberseguridad", advirtió la autoridad.

Origen del Tren de Aragua y pasos en Chile


Según datos del centro de pensamiento internacional InSight Crime -fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y la ciudadana en América Latina y el Caribe-, el Tren de Aragua nace en Venezuela, aproximadamente en 2007, y ya presenta influencia en Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Brasil.

Si bien en Chile uno de los primeros acercamientos con esta red criminal ocurrió en marzo del presente año, cuando cinco ciudadanos extranjeros y líderes del Tren de Aragua fueron capturados por la PDI en Puerto Montt, el subsecretario Monsalve insistió el pasado 6 de julio que "los indicios de presencia de organizaciones criminales de mayor envergadura, más poderosas, con más dinero, más sofisticadas y por lo tanto más peligrosas para nuestro país, son indicios que se tienen desde hace ya varios años".

Es más, el Observatorio del Narcotráfico, del Ministerio Público, en su sexta versión, presentó como principales hallazgos de los años 2020 y 2021, la creciente amenaza de carteles internacionales en nuestro país, el aumento de la producción de droga en suelo nacional y el recrudecimiento de la violencia en las cárceles chilenas por parte de organizaciones criminales de narcotraficantes.

En detalle, a través de su estudio, Fiscalía logró establecer la existencia de un "sistema de dominación" que se ha instalado gradualmente en la red penitenciaria, conformado por las organizaciones criminales, principalmente vinculadas al narcotráfico, que replican al interior de los recintos penales, las condiciones que han construido en distintos barrios.

"Al 30 de abril de 2021, se ha identificado un total de 570 bandas criminales recluidas en los recintos penitenciarios a nivel nacional, que considera un total de 1936 integrantes; de ellos, 1534 chilenos y 402 extranjeros (de estos últimos, 144 corresponden a internos de nacionalidad colombiana, que constituye la mayor presencia de extranjeros)", informó Gendarmería de Chile, cuyas cifras fueron dadas a conocer por el estudio del Ministerio Público.

En base a lo anterior, la Fiscalía advirtió que "nos enfrentamos a un ciclo de crecimiento del crimen organizado en Chile. Como hemos visto, este proceso está caracterizado por el surgimiento de nuevos protagonistas, entre los que se cuentan peligrosas organizaciones extranjeras que han decidido iniciar su operación en suelo chileno".

Tal como se menciona en el informe del Ministerio Público, y como se evidenció fehacientemente con el operativo concretado concretado en Arica, los integrantes vinculados a organizaciones transnacionales como el Tren de Aragua muchas veces operan desde las cárceles de Chile. Pese a estar privados de libertad, los miembros articulan y coordinan delitos desde los recintos penitenciarios.

Frente a ello, Monsalve afirmó que la ministra del Interior, Izkia Siches, le instruyó reunirse con las autoridades de la cartera de Justicia y Gendarmería para avanzar en "una propuesta que permita tomar decisiones respecto a algo que no debe ocurrir". "Desde el interior de una cárcel, que alguien que está condenado por delitos graves tenga la posibilidad de comunicarse para coordinar y dirigir hechos delictuales, eso no puede ocurrir, eso hay que terminarlo y ése es el mandato que tenemos", zanjó.

En esa línea, la investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana, comenta a Emol que el Tren de Aragua está operando en Chile como células "que no necesariamente son dependientes entre ellos, pueden operar como células independientes, pero que sí responden a la organización mayor que puede estar en Venezuela. Ellos operan desde Arica a Puerto Montt, lo que sabemos hasta el momento".

Modus operandis del Tren de Aragua y violencia en sus crímenes


¿Cómo opera el Tren de Aragua en Chile? Según expone Pilar Lizana, los integrantes de esta banda transnacional tienen diversas funciones. Cumplen roles "de jefatura, desde líderes que se comunican con los líderes en Venezuela a otros que serían una especie de soldados que tienen roles menores. Hay otros que tienen roles en fronteras y que están dedicados al tema de tráfico de migrantes".

"También están quienes cumplen los roles de relacionarse con las mujeres que tienen trabajando dentro del comercio sexual. Otros que participan de los homicidios y las extorsiones. Entonces, ésta es una banda muy sofisticada, con roles muy específicos que tiene conexiones internacionales", agrega la investigadora de AthenaLab.

Por lo anterior, Lizana plantea que la persecución a los integrantes se vuelve más compleja, pues "la persona no siempre cumple el mismo rol, tienen una especie de turnos y se van rotando los roles y los lugares dónde cumplen esos roles. Entonces, si hay una investigación que está persiguiendo a una cierta persona que se podría creer que trabaja para el Tren de Aragua, cumplido el turno esa personas podría estar en otro lugar y ahí se dificulta la persecución de los miembros de la célula".

"La llegada del crimen organizado implica más violencia, más armas y más homicidios. El delito que antes lo cometía una persona, ahora es realizado por organizaciones sofisticadas que planifican a gran escala el tráfico de estupefacientes, de inmigrantes, la trata de personas, el contrabando o los delitos de ciberseguridad".

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior
"En ese sentido, el accionar de los delincuentes está siendo mucho más sofisticado, entonces es un desafío más para quienes persiguen y finalmente castigan a los delincuentes", enfatiza. Al ser consultada por cómo el Tren de Aragua ha tomado fuerza e influencia en Chile, la investigadora apunta al fenómeno migratorio como uno de los factores.

"Explotan los vacíos que pueda ir dejando el Estado cuando tenemos crisis migratorias tan potentes, y pueden utilizar la migración irregular para ingresar a países de manera camuflada. La migración nunca va a ser la causa para este tipo de delincuencia, pero este tipo de delincuencia sí se va a aprovechar de las vulnerabilidades que están asociadas a la migración. Por eso, es tan preocupante desde el punto de vista del migrante, porque ellos quedan muy expuestos, ellos vienen con muchas necesidades y esas necesidades son explotadas por estas bandas", afirma.

Respecto a su presencia en los centro penitenciarios, Lizana manifiesta se trata de algo preocupante. "Primero es que ya tenemos estas bandas que están dentro de la cárcel y segundo, tener detenidos en las cárceles a personas que pertenecen a este tipo de organizaciones genera una oportunidad para el traspaso de conocimiento y para ir perfeccionando y potenciando a esas bandas que ya estaban dentro de las cárceles, lo que va generando un panorama más complejo".

Finalmente, y al ser consultada por los efectos que genera la mayor presencia de bandas transnacionales a las organizaciones criminales locales, la investigadora de AthenaLab anticipa que "estamos viendo que la forma de cometer los delitos de este tipo de organizaciones es mucho más violenta, y es parte de la problemática de llega. Pero hay que tener en cuenta que, en general, las organizaciones que se dedican al crimen organizado, su objetivo final es el negocio, y la violencia a ellos no les conviene del todo porque los hace más visible y cuando son más visible hay más persecución".

"Pero sí recurren a la violencia y nunca van a tener problema en recurrir a la violencia cuando tengan que, por ejemplo, restaurar los equilibrios de poder en alguna zona, restaurar el control territorial o empezar a generar su propio control territorial. Y lo que podríamos empezar a ver hoy en Chile es una etapa más de la penetración del crimen organizado y ya podríamos quizás estar planteando la hipótesis de que podríamos tener una disputa de poder y control territorial entre bandas que llegan y bandas que ya estaban. Por eso, tal vez hemos estado viendo este aumento de la violencia, sobre todo en el homicidio por ajuste de cuentas", concluye.

Último ataque del Tren de Aragua y preocupación de las autoridades


Durante la tarde de este sábado, el Tren de Aragua habría ejercido una serie de amenazas en contra de Carabineros de Arica, a raíz del operativo concretado el 16 de junio. Al respecto, desde la institución descartaron el abandono de un servicio desplegado en el Cerro Chuño e insistieron en que los efectivos policiales continuarán trabajando para resguardar la zona.

Producto de aquello, esta tarde el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió al tema asegurando que se brindará protección a los funcionarios policiales y detalló cuál es la presencia actual del Tren de Aragua en Chile.

"En relación a la alerta que se ha dado a conocer a la opinión pública de posibles amenazas de integrantes de la organización criminal Tren de Aragua a funcionarios de Carabineros de Chile en la Región de Arica, quiero transmitirles que estas amenazas son analizadas tomar con completa seriedad, pero sobre todo permiten tomar decisiones para garantizar la seguridad de los ciudadanos y también de cada uno de los funcionarios de Carabineros de Chile que es lo que se ha hecho en esta ocasión", afirmó.

Pese a ello, la autoridad de Gobierno destacó que "estas amenazas se dan en el contexto de investigaciones exitosas que han mostrado la capacidad y la fortaleza de nuestras instituciones. Se ha identificado, se ha detenido y se ha llevado a la cárcel a diversos integrantes de la organización criminal Tren de Aragua que operaban cometiendo hechos delictuales en Chile. De hecho, su principal líder en nuestro país, denominado con el apodo de 'Estrella', hoy día se encuentra en la cárcel. Eso es muestra la fortaleza, la capacidad y la determinación de nuestras instituciones para luchar contra el crimen organizado".

En esa línea, el encargado de seguridad anunció que durante la próxima semana viajará a la Región de Arica y Parinacota "para constituir ahí también un espacio de coordinación de todas las instituciones del Estado para luchar contra el crimen organizado, y durante el transcurso del día de mañana, me reuniré con el gobernador regional de Arica y Parinacota".

"También hemos destinado como Gobierno 12 mil millones de pesos para fortalecer todas las capacidades de todas las instituciones del Estado que tienen capacidad para luchar, en materia de fiscalizar, controlar, perseguir al crimen organizado en las regiones de Arica, Antofagasta y Tarapacá. Por eso es que quiero transmitir la determinación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de luchar de manera decidida contra el crimen organizado para proteger la seguridad de nuestro país y de sus ciudadanos", zanjó.
cargando