EMOLTV

Protocolo ante intentos de suicidio y capacitación de docentes: Gobierno anuncia estrategia de salud mental en colegios

La iniciativa también establece la coordinación entre los establecimientos educacionales y los equipos de salud en cada territorio, entre otras medidas.

26 de Mayo de 2023 | 18:07 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

Tras el receso por la pandemia, han aumentado los episodios de violencia y agresiones en los establcimientos.

Aton (Imagen referencial)
La pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental de la población. Según distintas investigaciones recopiladas por Unicef, se observa un incremento en los niveles de depresión, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, negatividad, trastorno de conducta y adicciones entre niños, niñas y adolescentes. En Chile, esto se ha visto reflejado en episodios de violencia, agresiones, e incluso de suicidios en torno a comunidades escolares.

En medio de este escenario, el Ejecutivo dio a conocer este viernes la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas, iniciativa impulsada por tres ministerios –Educación, Salud y Desarrollo Social– que busca implementar una serie de medidas para garantizar el bienestar socioemocional de estudiantes y equipos docentes, y que es parte del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Gobierno.

Esta estrategia contempla medidas en tono a la prevención y promoción, atención focalizada y respuesta especializada oportuna, y pone el foco en entregar a las comunidades educativas herramientas concretas para abordar y prevenir los desafíos de salud mental, así como fortalecer la relación entre las familias, los establecimientos educacionales, los centros de salud y la red de protección social.

Entre las principales medidas se cuenta el aumento de la formación de los educadores en el tema. Para esto habrá dos programas de formación en salud mental dirigidos a equipos directivos y duplas psicosociales, para brindar a los educadores las herramientas necesarias para abordar estos problemas de manera efectiva.

También se amplía, en un 25%, de la cobertura del Programa Habilidades para la Vida de Junaeb, con una inversión de $21 mil millones. Este programa, reconocido a nivel mundial, brinda apoyo en salud mental a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad.

Asimismo, se establece una colaboración directa y coordinada entre los establecimientos educacionales y los equipos de salud de cada territorio, para que desarrollen una planificación conjunta de acciones e intervenciones en salud mental, haciendo más eficiente la respuesta ante casos que requieren apoyo especializado.

Junto a esto, se duplicarán los cupos para los cursos de formación en prevención y manejo de intentos de suicidio en el ámbito escolar. Al mismo tiempo, se está desarrollando un protocolo de actuación para abordar preventivamente casos de intento de suicidio y suicidio de estudiantes, que será enviado a las autoridades educativas y de salud.

En el caso de los trabajadores de la educación, se han establecido líneas de trabajo con la Superintendencia de Seguridad Social y las mutualidades para fortalecer la evaluación de riesgos psicosociales en los funcionarios, y se ha proporcionado a los equipos directivos de los colegios cursos y recursos para mejorar el clima laboral en los trabajadores de la educación.

En la educación preescolar, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición de las familias y equipos pedagógicos el "Maletín Socioemocional", una herramienta que contiene fichas informativas que abordan temas como el autocuidado, la gestión de comportamientos desafiantes y la comunicación entre la familia y el jardín infantil, entre otros aspectos relevantes para el bienestar de niños y niñas.

"En estos años el sistema educacional ha sido testigo de una agudización de los casos de violencia al interior de las comunidades educativas. Para nuestro Gobierno la salud mental es un tema prioritario y esta estrategia será clave para el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, cuando estamos trabajando en la reactivación educativa", destacó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

En tanto, la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, detalló que "esta estrategia refuerza flujos de coordinación y protocolos de actuación entre la escuela y Salud, fortaleciendo también la tríada de apoyo fundamental para el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes: familia, establecimiento educacional y centro de salud, porque la familia es parte primordial de esta estrategia".

Mientras que el titular de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, resaltó que "la salud mental es una prioridad para el Presidente Gabriel Boric y se busca contribuir para que en los establecimientos educacionales exista un ambiente armónico y saludable para la niñez y adolescencia y con herramientas para los docentes y sus familias".
cargando