EMOLTV

Perfil de las chilenas que congelan sus óvulos: Promedian 34 años, la mayoría tiene trabajo estable y no está en pareja

Además, un alto porcentaje de ellas cuenta con postgrado y una de cada diez desea ser madre soltera, según revela el primer estudio sobre el tema que se realiza en Chile.

03 de Julio de 2023 | 08:07 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Junto con las mujeres que desean postergar la maternidad por a razones personales o profesionales, este método se recomienda a aquéllas que se van a someter a quimioterapia, radioterapia o endometriosis.

El Mercurio (Imagen referencial)
Esperar encontrar una pareja estable o lograr la madurez financiera, profesional o personal. Cada vez son más las mujeres que, por distintas razones, deciden postergan la maternidad.

Dado que no siempre el plan de vida coincide del todo con la "ventana reproductiva", la criopreservación de ovocitos –más conocida como "congelamiento de óvulos"– se posiciona como una alternativa para aquellas mujeres que aplazan la edad para convertirse en madres. En efecto, el número de mujeres que consultan y luego optan por congelar ovocitos de manera electiva ha aumentado en forma casi exponencial en los últimos años en Chile y en el mundo.

Un estudio –realizado por el Dr. Joaquín Errázuriz, especialista de la unidad de medicina reproductiva de Clinica Alemana - UDD, y publicado en la Revista Medwave– indaga en cuáles son las motivaciones y las expectativas que tienen las mujeres chilenas que optan por este método. En la investigación participaron casi un centenar de mujeres que se habían sometido a criopreservación electiva de ovocitos entre los años 2011 y 2019 en la Clínica Alemana.

El 5%de las mujeres afirma que congeló óvulos debido a la presión social
Las principales razones que manifestaron las encuestadas para haber recurrido a este método son la edad (44%), estar sin pareja (21%) y por recomendación médica (16%).

Otra causa, que menciona el 8% de las mujeres, es el deseo de ser madre soltera. En tanto, el 5% dice que congeló óvulos debido a la presión social, un 3% por estudios y el mismo porcentaje debido a antecedentes familiares de infertilidad.

Sobre el perfil de las mujeres que recurren a este método, la mayoría de ellas es heterosexual (98%), no está en una relación de pareja (72%) ni tiene hijos (98%).

Un 41%congeló entre los 36 y 39 años, pese a no ser la edad más óptima para obtener buenos resultados
Un alto porcentaje tiene un trabajo estable (80%) y cuenta con postgrado (58%). Según el estudio, esto "probablemente le permitió tener acceso a información fácilmente a través de prestadores de salud privada". De hecho, en la mayoría de los casos las mujeres se enteraron de este método por el médico o las amigas, y un bajo porcentaje mediante la prensa o redes sociales.

La edad promedio al momento de congelar ovocitos es de 34,4 años (con un rango que va desde los 24 a los 41 años). La investigación señala que esa cifra "es inferior a otros estudios, en donde la edad promedio fue de 38 años" y que "probablemente se correlaciona con la información entregada oportunamente por nuestros profesionales de la salud".

De todas formas, apunta que "llama la atención" que casi un 41% lo realizó entre los 36 y 39 años, "pese a no ser la edad más óptima para obtener buenos resultados, con menores tasas de embarazo y de recién nacido vivo". Solo un 4% congeló óvulos teniendo 40 o más años.

De las mujeres que cuentan con ovocitos criopreservados, el 94% afirma que no se arrepiente de haberlo hecho. Sin embargo, solo el 11% los ha utilizado para intentar embarazarse y el 27% de ellas lo logró. De todas formas, la mayoría cree que alguna vez los usará (74%) y casi la mitad (47%) planea conservarlos 5 años o más.

Cuál es la mejor edad para congelar óvulos y en qué casos de recomienda


El Dr. Joaquín Errázuriz, autor del estudio y especialista de la unidad de medicina reproductiva de Clínica Alemana - UDD, destaca el "carácter pionero" de esta investigación, ya que "no existen investigaciones previas que aborden específicamente la criopreservación electiva de ovocitos en Chile". En ese sentido, afirma que "contribuye a llenar un vacío en el conocimiento científico y médico en nuestro país, y a su vez comprender mejor las necesidades y expectativas de las mujeres que consideran este tipo de tratamiento".

"La gran mayoría de las participantes consideran más probable utilizar sus ovocitos en un segundo intento de embarazo, lo que les permitiría evitar los riesgos innecesarios asociados con enfermedades genéticas o infertilidad que pueden aumentar con la edad. Este resultado resalta la importancia que estas mujeres otorgan a la planificación y al control de su futuro reproductivo"

Dr. Joaquín Errázuriz, autor del estudio
Comenta a Emol que el hallazgo que más le sorprendió es que el 94% de las mujeres que se sometieron a la criopreservación electiva de ovocitos no se arrepiente de haberlo hecho, lo que "revela una alta satisfacción y confianza en la elección que realizaron". Sin embargo, dice que "resulta intrigante que solo el 11% de estas mujeres haya utilizado sus ovocitos hasta la fecha".

Dice que "cuando se les preguntó por la razón de esta situación, la gran mayoría de las participantes expresaron que consideran más probable utilizar sus ovocitos en un segundo intento de embarazo, lo que les permitiría evitar los riesgos innecesarios asociados con enfermedades genéticas o infertilidad que pueden aumentar con la edad".

"Este resultado resalta la importancia que estas mujeres otorgan a la planificación y al control de su futuro reproductivo. Al optar por la criopreservación de sus ovocitos, están tomando medidas proactivas y evitando las dificultades que pueden surgir con el paso del tiempo. Estos datos revelan una perspectiva interesante sobre la mentalidad y las motivaciones de las mujeres que eligen la criopreservación electiva de ovocitos", afirma.

De los 25a los 35 años sería la mejor edad para congelar óvulos
El especialista explica que "en general, se considera que la mejor edad para congelar óvulos está entre los 25 y los 35 años", ya que "las mujeres suelen tener una reserva ovárica más abundante y una calidad de ovocitos óptima". "A medida que una mujer avanza en edad, su reserva ovárica disminuye y la calidad de los ovocitos puede verse afectada. Por lo tanto, después de cierta edad, el éxito puede reducirse", señala. Con todo, y si bien aclara que "no hay un límite estricto, por lo general, se recomienda realizar la criopreservación antes de los 37 años".

¿Y en qué casos se recomienda recurrir a este método? El especialista señala que se aconseja "a mujeres que desean postergar la maternidad debido a razones personales, profesionales o educativas", ya que "esto les permite preservar su fertilidad en un momento en que sus ovocitos son más jóvenes y tienen una mayor probabilidad de ser viables en el futuro".

También se sugiere cuando se someten a algunos tratamientos médicos, como quimioterapia o radioterapia, "en que está demostrado que pueden provocar efectos negativos en la fertilidad de una mujer". "En estos casos, la criopreservación de ovocitos antes de comenzar el tratamiento puede ser una opción para preservar la capacidad de tener hijos en el futuro", explica. Finalmente, también se aconseja a "mujeres que van a ser sometidas a una cirugía ginecológica que pueda afectar su reserva ovárica, como por ejemplo la endometriosis".
cargando