EMOLTV

Tres mil alumnos sin matrículas: Las razones que estarían detrás de la anomalía y la explicación del Gobierno

Mientras algunos sectores apuntan a que fue la ley de inclusión de 2015, la que limitó el crecimiento del sistema "por todos lados", el Ejecutivo dice la duplicidad de solicitudes han generado el problema.

14 de Marzo de 2024 | 21:22 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio
Una nueva crisis envuelve al sistema de educación público. Esta vez es la falta de matrículas para cerca de tres mil estudiantes, lo que ha sido denunciado por diversos padres y apoderados.

Las opiniones sobre el origen de este problema han sido diversas. Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo aseguró recientemente que el problema no es exclusivo de 2024, sino que "es un proceso que se viene arrastrando desde hace años, dado que hay una demanda superior a la oferta disponible en determinados territorios".

"La crisis de matrícula tiene una sola causa que es el cerrojo que se impuso en la Ley de Inclusión al agregar un artículo que impide a privados crear nuevos colegios particulares subvencionados"

Teresa Romero
Mencionó igual que "tenemos que reconocer que durante mucho tiempo la decisión que se tomó en el sistema, sobre todo en lo público, fue cerrar establecimientos, reconvertir las salas de clase en bodega u otro tipo de infraestructura y lo que hemos hecho hoy día es empezar a recuperar precisamente esa capacidad perdida".

También entregó algo de responsabilidad a la migración. "Entre el 2022 y la fecha actual, se han entregado más de 150 mil IPEs, eso quiere decir que han ingresado a Chile personas migrantes que han obtenido el RUT provisorio para ingresar a escuelas por el orden de 150 mil personas", reveló, agregando que se traduce en "que para cobijarlos a todos, en un promedio de establecimiento educacional de 500 estudiantes por escuela, más o menos tendríamos que estar construyendo 300 establecimientos educacionales".

Además señaló que han identificado que existen colegios con cupos disponibles, "pero las personas no quieren optar por esos establecimientos (...) evidentemente que allí donde hay 40 cupos disponibles, pero hay 300 personas intentando ingresar a esos 40 cupos, van a haber falta de cupos si es que no se opta por aquellos establecimientos que también tienen disponibilidad de matrícula".

Finalmente, advirtió la doble inscripción de algunos estudiantes en el sistema, los que son cerca de 1.700 según reveló la subsecretaria de Educación, Alejandra Arretia.

Pero ¿cuáles son las razones de esta crisis? Desde la perspectiva de la presidenta de la Fundación Escuelas Abiertas, Teresa Romero, manifestó que "tiene una sola causa, que es el cerrojo que se impuso en la Ley de Inclusión al agregar un artículo que impide a privados crear nuevos colegios particulares subvencionados".

Esta ley, fue promulgada en 2015, durante el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, la cual estableció los criterios de gratuidad, no discriminación arbitraria, ni selección de los alumnos, y la prohibición del lucro en los establecimientos educacionales subvencionados.

Para Romero, "esto hizo que se congelara la inversión y el desarrollo de nuevos colegios, fue lo que detonó este problema. Por lo tanto es urgente derogar el artículo que impide aprobar nuevos colegios con subvención del Estado mientras hayan asientos vacíos".

Finalmente dijo que "durante la década de los 80, la cobertura se fue solucionando por que se dieron incentivos a crear nuevos establecimientos. Luego de la Ley de Inclusión en el el segundo Gobierno de Bachelet se eliminaron las posibilidades de hacer colegios. El problema de cobertura hay que solucionarlo invitando a privados a participar en invertir y desarrollar nuevos proyectos educativos".

Por su parte, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, comento que si bien la migración -manifestada por Cataldo- evidentemente "genera una presión mayor sobre el sistema escolar", esto no sería lo central. Ya que "un sistema debería estar adaptado a variaciones de matrícula y ser capaz de prever y de poder recibir a todos los niños que lo necesiten, y ahí es donde creo que hay un punto central: la Ley de Inclusión Escolar, las limitaciones burocráticas que se pusieron para la creación de nuevos colegios particulares subvencionados y la ampliación de cupos".

En este contexto, Rodríguez señaló que desde que la ley de Inclusión Escolar entró en régimen "prácticamente dejaron de crearse nuevos colegios particulares subvencionados y además se pusieron muchas restricciones para que estos crecieran".

Entregó el ejemplo de que si un establecimiento quiere ampliar su disponibilidad de cursos, debe entregar un informe técnico a la Seremi "¿Por qué? Si obviamente tienes demanda, si tienes séptimo vas a pasar a octavo".

Además mencionó que se agregaron "diversas restricciones que hacen muy difícil al sistema particular subvencionado, adaptarse a los cambios", al mismo tiempo que pusieron la decisión en manos del Estado en lugar de en los colegios. "Si los colegios pudieran abrir más cupos y no tuvieran que manejarse con cupos cerrados -que es una de las cosas a las que los obliga el sistema- se vuelve mucho menos flexible y estos problemas se acumulan y explotan".

En cuanto a las limitaciones de la ley 20.845, se establecieron, por ejemplo, "para crear un nuevo colegio tienes que ser dueño de toda la infraestructura, no la puedes arrendar, lo que genera una restricción a la creación de colegios". Otra limitación fue la prohibición del lucro, "al prohibir que los colegios estuvieran constituidos como sociedades con fines de lucro, también hiciste muy difícil que los colegios se endeudaran, porque si no tienen excedente no tienen cómo pagar un crédito, y por lo tanto no pueden endeudarse para construir más infraestructura. Entonces al sistema se le limitó el crecimiento por todos lados, y obviamente no es capaz de adaptarse".

De esta manera, la ley de inclusión escolar, se convierte para Rodríguez en "el origen del problema", ya que es la que genera "todas las restricciones, las amarras, la desconfianza al sistema particular subvencionado, el control centralizado de la oferta... Todo eso se origina en la ley de inclusión".

"La ley de inclusión el origen del problema, porque es la que genera todas las restricciones, las amarras, la desconfianza al sistema particular subvencionado, el control centralizado de la oferta...Todo eso se origina en la ley de inclusión"

Daniel Rodríguez
Acerca de la plataforma del Ministerio de Educación, "Anótate en la lista", comentó que "se centralizó el proceso y se implementó mal, pero en rigor es un reflejo de algo que igual iba a pasar en colas presenciales. El sistema no tiene mucho que ver", indicando que "el problema central es que no hay suficientes cupos de calidad (...) pero cupos que sean preferidos por la familia. No cualquier cupo el que se necesita".

En esta línea, expresó que si bien el problema tiene "muchos orígenes, el que tenemos que apuntar a resolver es la falta de cupos de calidad".

Similar fue la opinión del ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, sobre la ley 20.845, quien sentenció que "la reforma que se llevó a cabo en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet generó una serie de restricciones para la creación de nuevos proyectos educativos. Tanto en lo que se refiere a desincentivar la participación de los privados en proyectos que tengan financiamiento estatal, como estableciendo cortavisas que impiden crear proyectos, salvo que se den en ciertas circunstancias muy específica".

De esta manera sostuvo que la "ley de inclusión de escolar explica en parte importante la falta de cupos que hoy día tenemos".

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores y Profesoras, Mario Aguilar, dijo a Emol que "es un problema que no tiene nada que ver con el SAE, son dos cosas distintas, si no hubiese el sistema de admisión que existe actualmente, igualmente tendríamos el mismo problema de falta de matrículas".

Para Aguilar, esta crisis es la consecuencia a "décadas en que el Estado no ha construido colegios, no ha habido una planificación, tampoco una proyección de poblaciones, ni el tema de la migración".

Indicó que la situación es "gravísima" e "indignante", manifestando la necesidad de "darle la urgencia necesaria y tiene que haber respuesta del Estado (...) esa respuesta, si bien es cierto ha existido, tiene que ser más eficaz, dando solución a todos los casos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?