EMOLTV

Impacto financiero en universidades, el fisco y márgenes del FES: Dudas del anuncio del Gobierno sobre fin al CAE

Rectores, exautoridades y expertos expresaron sus inquietudes en torno a los tres ejes del anuncio que hizo ayer el Presidente Gabriel Boric, que condona parcialmente la deuda educativa y crea un nuevo sistema de financiamiento.

08 de Octubre de 2024 | 09:37 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: exministro de Educación, Harald Beyer; director ejecutivo Acción Educar, Daniel Rodríguez; coordinadora programa social de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola; y rector de la UC, Ignacio Sánchez.

Emol.
La noche de ayer lunes el Presidente Gabriel Boric entregó los detalles del proyecto que busca condonar parte de la deuda universitaria, reorganizar la deuda restante, e impulsar un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior que ponga fin al Crédito con Aval del Estado (CAE).

Abandonando la idea de condonación universal que se propuso en campaña, el Mandatario detalló que se perdonará "parte de las deudas educativas", beneficio que dependerá del comportamiento de pago de los deudores.

Además, para reorganizar la deuda, el proyecto propone pagar el 75% del saldo restante o, de lo contrario, reprogramar las cuotas proporcionales a los ingreso, con un tramo exento de pago.

Por último, el nuevo sistema será el Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), el que consiste en que quienes comiencen a estudiar lo harán sin pagar aranceles y sólo podrá existir un copago para aquellos que estén en el 10% mayores ingresos.

Luego del anuncio, varias voces han expresado las dudas que quedaron, como el costo que tendrá para el fisco y las propias universidades, si se sumarán o no las personas deudoras a este proceso voluntario de reorganizar sus pagos, y cómo funcionará el nuevo crédito propuesto por el Gobierno, por ejemplo, respecto a la tasa de interés.

Expertos opinan


El profesor de la Escuela de Gobierno de la UC y exministro de Educación, Harald Beyer, comentó esta mañana a Tele13 Radio que el proyecto hasta ahora es "muy difícil de evaluarlo, porque tiene tres patas distintas y cada una de ellas genera inquietudes particulares".

En cuanto a la posibilidad de condonación, remarcó que "para eso hay que subirse voluntariamente a ese proceso, porque si uno recibe una condonación, tiene que igual seguir pagando parte de la deuda que quede de esa condonación. Va a haber un grupo que va a quedar exento, pero el resto tiene que subirse, reorganizar su pago y recibir el beneficio, y ese grupo, dependiendo de los incentivos, va a ver si se sube o no a la reprogramación".

"(Sobre el FES) no sabemos mucho cuáles son sus parámetros, como la tasa de interés, el periodo, la contingencia del ingreso, que se habla que sería un poco más baja del 10% actual, en torno al 8% o 7%".

Harald Beyer, exministro de Educación
En una segunda dimensión, dijo que la reorganización de la deuda "parece relativamente razonable, va a ser contingente al ingreso, va a haber liberación de pago a quienes tengan bajas rentas".

En cuanto al tercer eje del proyecto, el FES, Beyer dijo que "no sabemos mucho cuáles son sus parámetros, como la tasa de interés, el periodo, la contingencia del ingreso, que se habla que sería un poco más baja del 10% actual, en torno al 8% o 7%. Tal vez lo están afinando".

Lo más complejo, a juicio de la exautoridad es la regulación del crédito, puesto que "se dice que para el 90% no se va a poder cobrar un extra, lo que significa que se va a aplicar también al arancel de la gratuidad y eso tiene efectos sobre los ingresos de las universidades, los que no son menores, eso creo que va a ser debatido (...) en la práctica les fija los aranceles".

Por su parte, en conversación con El Mercurio, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, criticó que el anuncio "no es más que dar gratuidad retroactiva a quienes decidieron dejar de pagar una obligación que ellos mismos contrajeron y que les permitió estudiar en la educación superior".

Añadió que no le parece creíble que la propuesta sea financieramente autocontenida. "Esto va a implicar un enorme gasto de recursos, es ineludible. Lo más probable es que esto cueste lo mismo que la gratuidad universal, además de desfinanciar a las instituciones en al menos 1.300 millones de dólares anuales, por la prohibición del copago".

Para Federico Valdés, rector de la U. del Desarrollo, al eliminar el aporte de los quintiles 7, 8 y 9, el monto total pagado a las universidades por las familias "se reducirá drásticamente". Eso, asegura, "pondrá en serios aprietos financieros a las mejores universidades del CRUCh, especialmente del G-9, y a varias instituciones privadas masivas".

"Pondrá en serios aprietos financieros a las mejores universidades del CRUCh, especialmente del G-9, y a varias instituciones privadas masivas".

Federico Valdés, rector UDD
Por su parte, María Paz Arzola, coordinadora del programa social de Libertad y Desarrollo, precisó que "considerando la alta morosidad del CAE, se introducirá la condonación de una parte de la deuda como incentivo para que los deudores actuales se traspasen al nuevo sistema. Habrá que ver cuál es la magnitud de dicha condonación; no obstante, dada la situación actual parece poco probable que alguien que hoy no está pagando, vaya a preferir cambiarse al nuevo sistema".

Para el rector de la UC, Ignacio Sánchez, destacó como un aspecto preocupante del anuncio que "solo se permita copago en el 10% superior, a diferencia de lo que existe hoy, en que se permite una proporción del arancel regulado en los deciles 7, 8 y 9, sin afectar al decil superior".

"El gran problema es que esto se base acorde a los aranceles regulados vigentes que no permiten cubrir los costos de las carreras. Esto ya ocurre en los estudiantes con gratuidad y se quiere extrapolar a los demás deciles, lo que va a profundizar el déficit de las instituciones. Esto sería un grave atentado a la autonomía y a la sostenibilidad financiera de las universidades del país", cerró.
cargando