Mortalidad, fecundidad y migración son los tres componentes utilizados en la metodología del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con la que se estima que en Chile ya habríamos superado los 20 millones de habitantes. Para junio de este año, en tanto, ya seríamos 20 millones 206 mil. "La información utilizada abarca la serie de censos realizados en el país, los registros de nacimientos y defunciones, encuestas, registros administrativos, así como censos y registros de población de otros países donde hay chilenos y chilenas residentes", explican desde dicha entidad. Como los resultados del Censo 2024 estarán disponibles en plenitud recién en enero de 2026, desde el INE indican que, al basarse en datos antiguos para este cálculo, "podemos señalar que, como toda proyección, esta puede cumplirse o no, estar más cerca o más lejana de la realidad, todo dependerá de qué tanto se cumplen los supuestos con que fue construida dicha proyección. Por ejemplo, en 2017 nadie podía prever la llegada de una pandemia que duró dos años, o que crisis internacionales derivarían en aumentos en los fenómenos". "En términos de número de personas que se agregan a la población por año, a nivel mundial son unos 90 millones", explica Mauricio Lima, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. "Y hoy, por ejemplo, vemos que las democracias occidentales tienen enormes problemas para cumplir con las necesidades básicas de la población, salud, educación, seguridad, equidad, debido a esto", acota.