Blanco de críticas se ha vuelto la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, tras confirmar que el Gobierno va a perseverar con la idea de instalar un inversor público que compita con las AFP en el sistema previsional. Esto, a través de un proyecto de ley que el Ejecutivo ingresará en el mes de marzo.
"Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo", indicó este fin de semana en Canal 13, corroborando la existencia de una minuta para parlamentarios oficialistas que prometía el ingreso del proyecto.
"La única que habla de las AFP es la ministra Jara. Está patológicamente obsesionada con las AFP".
Luciano Cruz-Coke
La ofensiva de Jara en este tema remeció los ánimos de la oposición, quienes zanjaron un acuerdo con el Ejecutivo que dio luz verde a la reforma previsional. En este, no se plantea el fin de las AFP, ni tampoco la existencia de un inversor público; solo contempla el aumentar la competencia para las administradoras privadas, con herramientas tales como la licitación de afiliados.
En Tele13 Radio, el senador de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, consideró que lo de la titular de Trabajo "parece una obsesión compulsiva con la AFP, y la única persona que la tiene en esto es la ministra Jara. Si nadie habla más de las AFP".
"Ayer tú miras la encuesta Cadem, y el 80% de la gente izquierda dice que le parece bien la reforma, y la reforma lo que hace es consolidar el sistema de capitalización individual, y las AFP no se eliminan, pero compiten, y con eso quedan legitimadas", aseveró, reiterando que "la única que habla de las AFP es la ministra Jara. Está patológicamente obsesionada con las AFP".
En Radio Universo, el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper, criticó a la secretaria de Estado advirtiendo que "cuando ella pone el énfasis de que acá, pese a todo, siguen en la lógica de eliminar las AFP, que pone el énfasis en que los fondos de la PGU van a ir a los exonerados políticos, que dice que más temprano que tarde van a implementar un inversor público, o sea, yo encuentro que ella tiene que tratar de calmar la voraz pretensión de Luis Mesina, que se declaró decepcionado y posiblemente en la interna del Partido Comunista no están contentos con un proyecto que consagra el ahorro del 6% en la cuenta individual".
Con todo, relevó que "ella es la ministra del Trabajo, no es la jefa de la barra brava del Partido Comunista, entonces, si ella no quiere que haya acuerdo e insiste en cada punto de prensa, pone el gustito y pone el énfasis en generar la confrontación, bueno, que dé un paso al costado".
Por su parte, el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, advirtió en Radio Infinita que "insistir en la inversión estatal es no ayudar, digamos, a que haya un espíritu de acuerdo".
Asimismo, consideró que "este acuerdo habría salido más rápido si la ministra Jara, por ejemplo, no hubiera atacado tanto a las AFP o se diera a los gustos que se da cuando hace sus declaraciones".
Incomodidad oficialista
Pero la constatación de la idea de avanzar con la propuesta de un inversor público, también es un asunto que impactó en parte del oficialismo y que se abordó en el comité político ampliado de este lunes en La Moneda.
"Lo más importante es concentrarnos en zanjar un buen acuerdo".
Jaime Quintana
Algunos personeros de la Alianza de Gobierno consideran que no es el momento para que la ministra adicione elementos al debate, considerando que la reforma previsional no se ha terminado de zanjar, ni en el Senado, ni en la Cámara.
Además, dicen desconocer en qué consiste la fórmula del inversor público que tiene en mente el Ejecutivo y constatan que el adelanto de Jara ha alterado los ánimos en el Congreso, por lo que dicen ver riesgos en que la oposición se incline por dejar caer el proyecto.
"Lo más importante es concentrarnos en zanjar un buen acuerdo", sostuvo el timonel del PPD, Jaime Quintana. "Lo que hay hasta el momento, lo que ya se ha votado, nos parece que es algo sin precedentes. Yo creo que es de los grandes logros que el Gobierno del Presidente Boric va a dejar este acuerdo en pensiones que hacía 45 años que no había sido posible, desde que se crea la AFP forzosamente a establecer un cambio de naturaleza", añadió.
Y agregó que "cuesta poco entender hoy día por qué la derecha, un sector importante de la derecha, resistió tanto este cambio tan necesario para los pensionados de Chile, afortunadamente hoy día la fuerza de los hechos y también de la ciudadanía nos lleva a que tengamos una gran reforma, que no cabe ninguna duda que es un gran legado del Gobierno del Presidente Boric".
Por su parte, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, se manifestó en respaldo de Jara. "Creo que es muy razonable y muy bueno para nuestra democracia que las discusiones se den con honestidad y también permitan el poder abordar ciertas problemáticas, que si bien no están involucradas en este primer acuerdo, sí abre discusiones".
"Yo creo que este acuerdo no cierra la discusión sino que más bien complejiza, abre y permite que podamos habernos puesto de acuerdo en algunos puntos", adicionó, y tildó de "preocupante de verdad declaraciones como las que dio el senador Cruz-Coke respecto a la actitud que ha tenido la ministra Jara, que ha sido una ministra dialogante".