EMOLTV

"Me siento preparada": Las proyecciones de la ministra Aguilera a un día de su interpelación por listas de espera

Los puntos clave de la instancia son el compromiso del Gobierno de rebajar a 200 días la media de espera para una intervención quirúrgica y los "saltos en la fila" de familiares de funcionarios de la salud.

21 de Enero de 2025 | 16:26 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen

La ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Aton
Este miércoles a las 15:30 horas está fijada la interpelación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por el aumento de las listas de espera durante el último tiempo en el país.

Fue el diputado Henry Leal (UDI) el que reunió en diciembre del 2024 las 52 firmas que requería para interpelar a la secretaria de Estado, quien mañana deberá dar cuenta de su gestión en la materia, como también de los compromisos que ha adquirido el Gobierno.

Esta es la primera interpelación de Aguilera durante su gestión, y fue aprobada en la Cámara de Diputados con 67 votos a favor, 39 en contra y cuatro abstenciones.

Uno de los puntos clave es la promesa efectuada por el Presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública de 2023, donde se comprometió a rebajar de 330 a 200 días la mediana de espera para una intervención quirúrgica al término de su mandato, y que el mismo subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, aseguró que "yo creo que eso (200 días) no se va a cumplir, con toda franqueza".

En ese sentido, el diputado Leal adelantó sobre la instancia que "vamos a exigir que la ministra aclare este asunto y nos confirme realmente si como Gobierno podrán cumplir o no con el compromiso, porque lo que hemos escuchado hasta ahora es que no existe un acuerdo entre lo que cree ella y el subsecretario Salgado".

"No basta con que la ministra Aguilera manifieste su intención de llegar a ese objetivo, sino que vamos a exigir que nos entregue un plan con plazos y medidas específicas para su cumplimiento", mencionó el diputado UDI.

Además, el parlamentario expondrá el informe de la Contraloría General de la República (CGR) que reveló que en distintos hospitales del país han habido familiares de funcionarios que se operaron en un tiempo mucho menor que el promedio.

"Todos los actos contrarios a la probidad que ha ido revelando la Contraloría nos confirman que la ministra de Salud, lamentablemente, no tiene un control de lo que ocurre en su cartera, porque no estamos hablando de un solo hospital donde algunos funcionarios privilegiaron a familiares, sino que se trata de una conducta que se ha reiterado en otros recintos del país", puntualizó Leal.

"Vamos a exigir que la ministra Aguilera le explique a los chilenos cómo más de mil funcionarios, durante su gestión, lograron saltarse la fila para privilegiar a familiares en desmedro de otros pacientes", concluyó.

La preparación de Aguilera


Fuentes del Ministerio de Salud aseguran que la ministra Aguilera "está tranquila" y que no ha contado con preparación extra para la instancia como sí lo han tenido otros secretarios de Estado que han sido interpelados por la Cámara Baja.

En tanto, la ministra de Salud manifestó ayer que "nos hemos estado preparando para llevar y dar cuenta de todas las acciones que hemos desarrollado y que van justamente en la reducción de las listas de espera (...) Vamos a dar cuenta de cómo en estos años de gobierno hemos logrado aumentar la cantidad de personas atendidas en todos los niveles de atención del sistema con cifras histórica".

En ese sentido, la secretaria de Estado comentó que "a pesar del rezago de dos años de atenciones producto de la pandemia, hemos logrado reducir los tiempos que las personas tienen que esperar para atender y resolver esos problemas de salud. Incluso hemos logrado disminuir la proporción de pacientes que esperan más de un año en relación a esa resolución de problemas".

"Sí me siento preparada. Cómo saldrá, eso lo juzgarán posteriormente".

Ximena Aguilera, ministra de Salud
En esa línea, Aguilera aseguró que en la instancia, desde el ministerio darán cuenta "de cuáles son los planes que hemos seguido y cuáles son las propuestas para seguir avanzando hacia el futuro en lograr una mayor oportunidad de los tiempos de espera, siendo nosotros el primer gobierno que lo pone como la meta número uno y el único que ha destinado recursos en forma permanente al tema de las listas de espera en Chile".

También sobre la revelación de que familiares de funcionarios de la salud se "saltaban la fila" de espera, la ministra mencionó que "para aquellas situaciones en las que se ha detectado que pudiera haber un favorecimiento de los funcionarios o de sus familiares se han indicado sumarios. Vamos a llevar esos sumarios con un fiscal centralizado en el ministerio para dar garantías de que se va a dar un trato ecuánime y no dentro del mismo establecimiento".

Además, consultada sobre si se siente preparada para la interpelación que tiene como tema principal las listas de espera en el país, la ministra argumentó que explicará que "eso es natural en un servicio con un sistema de salud administrado que tiene un orden con criterios definidos por los cuales se deben atender a los pacientes. Así que desde ese punto de vista, sí me siento preparada. Cómo saldrá, eso lo juzgarán posteriormente".

Sobre el compromiso del Gobierno de reducir a 200 días los tiempos de espera para atenderse en recintos de salud, Aguilera mencionó que "esa meta es desafiante ciertamente y nosotros vamos avanzando hacia ello. Hemos reducido en más de un 50% el tiempo de espera en las cirugías y hemos reducido más del 30% en los tiempos de espera de las consultas nueva especialidad. Es cierto que estábamos todavía bajo los 300 días y nos falta acercarnos a los 200 días".

"Sin embargo, también es importante resaltar que las metas se tienen que cumplir en cada servicio de salud y algunos que están muy cerca y cumpliendo ya los 200 días. Tenemos que apuntar a eso, a que tengamos ojalá la mayor parte de servicios de salud que lleguen a esa meta y nosotros vamos a seguir tratando, vamos a seguir persiguiendo esa meta porque eso va en beneficio directo de la población. Vamos a hacer todo el esfuerzo por cumplir el compromiso", concluyó la ministra de Salud.

Datos de listas de espera


Uno de los grandes dolores de cabeza para el Ministerio de Salud son las listas de espera, ya que de acuerdo al último balance informado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, al 30 de septiembre de 2024 había 2.626.369 atenciones de especialidad y 334.969 cirugías pendientes, con una mediana de 256 y 301 días de demora, respectivamente.

A lo anterior se suma que de los 2.325.354 pacientes que egresaron de las listas desde enero hasta septiembre de 2024, 36.262 lo hicieron porque fallecieron -independiente de su causa-.

Sobre esto el diputado Jaime Araya (IND-PPD), quien integra la Comisión Especial Investigadora (CEI) por listas de espera, aseguró que "cuando uno ve a la Ministra de Salud decir que la gente que se muere en lista de espera no se muere sin atención, o sea, le dan su paracetamol para que se muera en lista de espera. Me parece que hay una falta de empatía con el dolor humano, de las familias, que es inaceptable".

Cabe destacar que desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales todavía no se informa el balance del último trimestre de 2024. El diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical) y presidente de la CEI por listas de espera lamentó "que ya estando bastante avanzando en el mes de enero todavía no recibamos el informe de listas de espera del corte del 31 de diciembre, en pleno proceso de una Comisión Investigadora y de una interpelación a la ministra de Salud".
cargando