EMOLTV

Eventual cierre de USAID: Los nexos (y montos) de colaboración de la agencia de EE.UU. con Chile

De acuerdo a los expertos, la medida del Gobierno de Donald Trump afecta en mayor medida a otros países de la región, en el marco de una lógica "transaccional" de la nueva administración.

06 de Febrero de 2025 | 10:33 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El lunes, las oficinas de USAID se cerraron y los funcionarios fueron enviados a trabajar a sus casas, mientras que un centenar fueron desvinculados.

EFE
El lunes se confirmó que el gobierno del Presidente Donald Trump, determinó el cierre de la sede principal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la que extiende ayuda humanitaria y fondos de desarrollo para 130 países del mundo.

El presupuesto anual de USAID es de US$43.000 millones, montos traducidos en ayudas que desde esta semana están congeladas, mientras que cerca de mil funcionarios ya han sido despedidos. Otros empleados han sido convocados, vía mail, para que trabajen desde sus casas.

En tanto, cientos de personas se han agolpado a las afueras de las oficinas de USAID en contra de la medida, y acusan que la vida de miles de personas que dependen de medicamentos y alimentos.

De acuerdo a lo que ha señalado la oficina de la vocería de la Casa Blanca, la USAID "se ha desviado durante mucho tiempo de promover responsablemente los intereses estadounidenses en el extranjero, y ahora está más que claro que que una parte significativa de la financiación de USAID no está alineada con los intereses nacionales básicos de Estados Unidos".

En definitiva, la administración Trump 2.0 espera que esta "revisión de las actividades de asistencia" que provee la agencia, estén alineadas con la agenda "America First" (Estados Unidos primero), y eso no sólo incluye proteger los intereses de los estadounidenses y no "malgastar" recursos, sino que también daría cuenta del avance de la agenda "anti woke" o "antiprogresista".

Las ayudas de USAID también incluyen programas relativos a salud mental para comunidades LGBTQ+, derechos humanos, creación de empleos, seguridad alimentaria, combate a enfermedades como el VIH/Sida y malaria, apoyo a la educación básica y superior, programas pro democracia y transparencia, y ayuda humanitaria en respuesta a desastres naturales y conflictos.

Nexos con Chile


¿Qué nexos tiene la USAID con Chile? Según señalaron desde Cancillería a Emol, la entidad estadounidense trabaja en el país con distintas organizaciones del Estado, en distintas zonas y programas. Eso sí, aclaran que las colaboraciones se han dado en momentos específicos y que la colaboración en montos y circunstancias no es continua.

"La Cancillería se ha vinculado con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de acuerdo a las líneas de trabajo de dicha institución en distintos momentos. En ese contexto, ha asistido a nuestro país en caso de emergencias, en particular, a través del Programa Regional de Asistencia a Desastres, en relación a la gestión del combate y prevención de incendios", detallaron desde la cartera.

En 2023, de acuerdo a cifras oficiales de asistencia extranjera del gobierno de Estado Unidos, la USAID distribuyó unos US$1.700 millones a distintos países de América Latina. Los mayores recursos fueron recibidos por Colombia (US$389 millones); Haití (US$316 millones); Venezuela (US$205 millones); Guatemala (US$178 millones); Honduras (US$144 millones); y El Salvador (US$138 millones).

En el caso de Chile, los montos alcanzaron los US$0,3 millones; mientras Bolivia recibió US$0,6 millones; y Panamá US$0,9 millones. Se trata de los tres países en la parte más baja de la lista. En 2024, los desembolsos hacia Chile sumaron US$1.052 millones, en el ítem único de asistencia humanitaria.

¿Hay afectación para Chile?


Las cifras anteriores llevan a expertos a ponderar que la afectación a Chile es "baja" en el caso de un eventual cierre de la USAID en comparación con otros países de Sudamérica y el Caribe.

Claudio Coloma, analista internacional U. de las Américas, comenta que "los países más afectados por la merma o eventual desaparición de USAID son aquellos que combinan dos rasgos cruciales: altos niveles de pobreza y élites políticas que se sienten atadas a EE.UU. emocionalmente".

"En este marco, Chile nunca ha sido un gran benefactor de USAID por diferentes coyunturas. En los años sesenta (época en que este programa fue creado con la Alianza para el Progreso) Chile era un país relativamente pobre, pero con una élite, de izquierda a derecha, que se resistía a ser victima de la seducción del poder blando estadounidense; y en los setenta y ochenta, el país estaba aislado internacionalmente", comenta el experto.

"Este tipo de política del gobierno de Trump no nos afecta tanto como a otros países como Colombia, México, y América Central en general".

Claudio Coloma, analista internacional U. de las Américas
Añade que en la actualidad, "aun cuando tenemos una élite que en las ultimas tres décadas se ha atado emocionalmente a EE.UU., somos el país latinoamericano más desarrollado. En suma, este tipo de política del gobierno de Trump no nos afecta tanto como a otros países como Colombia, México, y América Central en general".

Por su parte, Jorge Sanz, analista internacional de la UDD, plantea que de todos modos se debe considerar que si la USAID ayuda a distintos programas en Chile, "va a tener un impacto, a menos que el Gobierno negocie".

"La lógica de Trump no es necesariamente es cerrar y el terminar con la USAID, sino que es transaccional, o sea, 'cuánto me das para yo seguir aportando o yo retirarme'. Entonces, si el Gobierno de Chile no reacciona, si hay ayuda hacia Chile, se va a cortar. Si el gobierno de Chile tiene algún nivel de reacción en esta transacción que está esperando Donald Trump, probablemente pueda tener alguna consecuencia positiva", cerró.
cargando