La renuncia a la titularidad del Ministerio del Interior abrió la aventura presidencial de
Carolina Tohá (PPD). Si bien en un sector del oficialismo el gesto era algo necesario, otros partidos -como el PS y el FA- mantienen sus aspiraciones de llevar un candidato propio.
Pasado el mediodía del miércoles, el pronunciamiento oficial de Michelle Bachelet de no ser candidata presidencial dejó un terreno menos escarpado para Tohá, quien de todas formas no fue ungida por la ex Mandataria.
El
Presidente Gabriel Boric, quien ayer, al ser consultado por su ex jefa de gabinete como una carta de "continuidad", respondió que "el candidato es Chile", y que no le corresponde hacer campaña por alguien en particular. Eso sí, no omitió expresar su deseo porque a los "liderazgos progresistas les vaya bien".
La señal no es baladí, puesto que en su "mensaje" al salir del Gobierno, y en su primera "declaración de principios" de cara a su carrera presidencial, Tohá expresó que "soy una mujer progresista, pero no creo en cualquier progresismo. Creo en un progresismo con ciertos valores: democrático, moderno y renovado".
Tohá permaneció 910 días en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Llegó en septiembre de 2022, en el primer cambio de gabinete de la actual administración, y tras el cuestionado desempeño de su predecesora, Izkia Siches, en la cartera del Interior. La tarea era compleja, puesto que una de los ministerios "clave" se veía alicaído por la gestión anterior, sumado a la crisis de seguridad.
Como militante del Partido por la Democracia (PPD), Tohá fue la titular de la Secretaría General de Gobierno en el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre marzo y diciembre de 2009. Después ser parte de la Cámara de Diputados, fue elegida alcaldesa de la comuna de Santiago entre 2012 y 2016.
Hoy, Tohá enfrenta un nuevo desafío en su larga carrera política, con la aspiración más ambiciosa: convertirse en Presidenta, y de paso, romper la alternancia ideológica que ha marcado las últimas décadas. Pero, ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? En conversación con Emol, expertos ponen a la ex ministra bajo análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Fortalezas
Los expertos coinciden en que Tohá tiene una serie de atributos para un buen desempeño en el cargo como presidenta, precedida de un buen desempeño en la cartera del Interior, aunque no descartan que esas "fortalezas" también puedan tener una segunda lectura como puntos débiles.
Axel Callís, director de Tú Influyes, comentó a Radio Universo que "tiene muchos atributos, sobre todo reconocidos por las generaciones mayores de la ex Concertación, pero en términos de práctica política, es desconocida para las generaciones más jóvenes".
Ese reconocimiento, de hecho, se expresa en toda la guardia concertacionista que hoy está detrás, en sus primeros apoyos ya como candidata. De acuerdo a La Segunda, Tohá cuenta, por ejemplo, con la ayuda del exministro de Economía Álvaro García (PPD), con quien revisa temas de contenidos. En tanto, el exministro y lobbista Enrique Correa, ha estado colaborando para montar una estructura de campaña.
Por otra parte, figuras del PPD como el exsenador Guido Girardi, el exministro Sergio Bitar -además del presidente del partido, Jaime Quintana y el secretario general, José Toro-, han avanzando en cuadrar a las filas de la tienda. Desde el PS, el ex ministro Ricardo Solari es parte de los interlocutores clave para Tohá.
Por su parte, Felipe Vergara, analista político de la UNAB, sostiene que la ex ministra "tiene competencias para el cargo (de presidenta), experiencia y trayectoria política". En la misma línea, Claudio Alvarado, director Ejecutivo del IES, añade que uno de sus bastiones es la "experiencia en la gestión pública" de la ahora candidata.
Por su parte, Germán Silva, analista político de la U. Mayor, destaca el desempeño de Tohá y su experiencia política "habiendo sido ministra y diputada", además de que "es moderada en la relación, pero firme en defender posturas; busca consensos, no es confrontacional".
Oportunidades
El conocimiento que ha acumulado la ex ministra, especialmente al interior del Gobierno -pero también en su trayectoria política-, es para Vergara una oportunidad que se puede "aprovechar y transformar en ideas concretas, de modo que no tenga que empezar a darse a conocer entre la gente". Este punto, eso sí, tal como se percibe como oportunidad, también puede ser una amenaza.
"(Tohá) todavía tiene tiempo de despegarse del Gobierno pero al mismo tiempo puede capitalizar el logro del ministerio de seguridad y algunas cifras de inseguridad que van a la baja".
Germán Silva, analista político U. Mayor
De todas formas, el académico de la UNAB cree que Tohá "puede encarnar hoy día la unidad del sector y reclutar apoyos de próceres importantes del Socialismo Democrático. Es, a su vez, aquello una oportunidad para demostrar que tiene liderazgo para poder desarrollar esta función".
Silva destaca como una "oportunidad" para Tohá el poseer "un estilo de liderazgo como el de Michelle Bachlet, puesto que tiene carisma y conecta bien con la gente".
Otra oportunidad, dice, es que la ex ministra "todavía tiene tiempo de despegarse del Gobierno pero al mismo tiempo puede capitalizar el logro del ministerio de seguridad y algunas cifras de inseguridad que van a la baja".
Una opinión similar tiene Alvarado, quien destaca como oportunidad para la candidata el que aproveche de "diferenciarse del Frente Amplio y del Partido Comunista", de cara al diseño de su propuesta presidencial.
Debilidades
Una de las principales debilidades que los expertos perciben en Tohá es "su baja popularidad", su paso por el Ministerio del Interior y el no contar con un respaldo aglutinado en la centroizquierda. Esto, dice Vergara, "porque no hay político que haya pasado por el Ministerio del Interior y haya sido candidato presidencial, aunque muchos quisieron serlo y no lo lograron".
"(Una debilidad de Tohá) pasa por ser continuidad del gobierno actual y el rostro emblemático de la seguridad en un momento crítico".
Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES
La "rigidez" o "estructura" de Tohá también es percibida como un punto bajo, puesto que le traería dificultades para conectar o aglutinar apoyo ciudadano, ya que "podría ser percibida como poco empática".
Para Alvarado, una debilidad de Tohá pasa por "ser continuidad del gobierno actual y el rostro emblemático de la seguridad en un momento crítico". A ello, se suma "el haber apoyado activamente el Apruebo, renegando de los 30 años, la transición y la Concertación, la falta de proyecto político de la centroizquierda, y su débil posicionamiento en las encuestas".
Sobre los respaldos en la centroizquierda, también hay dos elementos clave: el ingreso de Tohá al Gobierno del Presidente Gabriel Boric no estuvo ajeno controversias -y reparos desde el propio Frente Amplio-, luego del desarrollo del Caso SQM y el juicio de cuentas que enfrentaba, del que fue eximida de responsabilidades en diciembre de 2022.
Pero además, la ex ministra no cuenta con una estructura sólida en el oficialismo que la respalde: es más, aún le queda un largo tranco para llegar a ese 30% de base sólida con la que ha contado el actual Gobierno. Eso, mientras el PS -que en el 2021 fue a primarias no oficiales con el PPD- ha insistido en llevar un candidato propio.
Amenazas
Tal como se ha evidenciado tanto en el contexto previo como después del anuncio, Tohá no cuenta con un gran respaldo transversal en su sector. Por eso, para Vergara, "el fuego amigo" es una real amenaza para la carrera presidencial de la ex ministra, porque su entorno "no la legitima como una candidata natural".
En la misma línea, Alvarado subraya que "la falta de unidad del socialismo democrático", es un problema para ella, además de "ser percibida como una candidata 'plan B'", a raíz de la decisión de Bachelet de no sumarse a la carrera presidencial.
"El fuego amigo es una real amenaza para la carrera presidencial de la ex ministra, porque su entorno no la legitima como una candidata natural".
Felipe Vergara, analista político UNAB
Otra amenaza para Vergara se remonta a su gestión como alcaldesa de Santiago, puesto que "no logró la reelección".
El ser conocida, aunque es una oportunidad para los expertos, también tiene otra punta donde se convierte en amenaza, especialmente porque "hay poco espacio para crecer".
Así lo comenta Callís, quien afirma que "el gran drama que tiene es que ser conocida, porque ser conocido es tener baja capacidad para crecer. Un candidato que irrumpe tiene margen de crecimiento en conocimiento. Tohá está en torno al 85% - 90%, de los cinco políticos más conocidos, junto con Bachelet, Matthei, Piñera y Vallejo".
En esa línea, precisa que "la gente tiene una opinión de ella y lo que muestran todos los estudios es que Tohá no sale del 1,5%, 2%, o 3% en las menciones espontáneas, y eso no es bajo, es bajísimo. Ella tiene que llegar a los dos dígitos".