EMOLTV

El fantasma de la división se instala en la derecha: La evaluación de los riesgos (o no riesgos) y la lectura de Matthei

Si bien el candidato de republicanos, José Antonio Kast, negó un peligro, desde Chile Vamos, el oficialismo y los analistas reconocen las complicaciones que traerá aquello.

10 de Marzo de 2025 | 14:06 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
"No se corre ningún riesgo por llegar con tres candidatos a la primera vuelta". Esa fue la frase que lanzó el domingo en El Mercurio, el candidato José Antonio Kast, encendiendo el debate en la oposición.

Sus palabras discrepan del llamado que ha hecho la abanderada de la UDI y RN, Evelyn Matthei, quien los ha instado a realizar una primaria amplia en la que participen Kast y también el diputado libertario Johannes Kaiser.

De hecho, la propia Matthei repitió hoy en Radio Pauta que "para mí la primaria es un tema más táctico que de principios, básicamente lo que mejor sirva. Si fueran obviamente Kaiser y Kast, iría inmediatamente".

De acuerdo a la última encuesta Cadem, Matthei sigue liderando los sondeos con un 18% de las preferencias, seguida de Kaiser con un 13% y Kast con un 11%.

Cómo lo ven otros actores


Tras los dichos de Kast, el diputado Diego Schalper (RN), comentó en Radio Universo que "cuando el candidato republicano dice que no hay riesgo de llegar disperso a primera vuelta, o sea, el mismo predicamento decían para la elección de gobernadores regionales y seamos francos, eso le costó a la oposición al menos tres regiones donde pudimos haber ganado en primera vuelta de haber ido unidos".

"Hoy el riesgo de llegar dispersos es dale una oportunidad de oro al oficialismo después de un pésimo gobierno", recalcó Schalper, agregando que "es poner en riesgo una eventual alternancia en el poder".

En ese contexto, la presidenta y senadora del PS, Paulina Vodanovic, adelantó que "si van con 6 candidatos la derecha y nosotros vamos unidos, evidentemente el espacio que nosotros tenemos se acrecienta" para ganar la presidencial.

Según el diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, abogó porque "como oposición tengamos una sola carta para enfrentar a la izquierda en las próximas elecciones presidenciales y aunque sea majadero vamos a seguir insistiendo en tener una sola gran primaria del sector, porque nos parece que es no solamente de toda lógica sino que es de responsabilidad poder proponerle a Chile un proyecto opositor que permita enfrentarnos a nuestros adversarios políticos (...) que van a tener un candidato de unidad".

El ex ministro Gonzalo Blumel, dijo en EmolTV que "cuando nos enfocamos solo en esta lucha fratricida, esa cuenta no solo la paga el sector, la puede terminar pagando Chile al darle un nuevo mandato a la izquierda en La Moneda a contar del próximo año".

Para el docente de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, son varios los riesgos de que la derecha vaya dividida en primera vuelta. El primero, indicó que "es un riesgo de gobernabilidad, si es que un candidato de derecha quiere ser el próximo Presidente de Chile, es bien difícil para los electores que ese bloque vaya dividido en tres candidaturas. La gobernabilidad democrática se construye a partir de amplias coaliciones y en este caso estamos viendo precisamente lo contrario".

En segundo lugar, apuntó que "por el simple hecho de ir divididos en la presidencial van a ir divididos en la elección legislativa y ahí se produce un problema de eficiencia electoral. Es decir, que con los mismos votos que hoy tenga la derecha como bloque obtenga menos escaños, si es que va fracturada en dos o más listas".

Y agregó que en tercer lugar, "en el debate público no va a existir una voz de derecha, sino que tres voces de derecha lo que confunde a los electores y adicionalmente fortalece al candidato oficialista por la sencilla razón de que ese candidato compita bajo el alero de una coalición mucho más amplia".

Además, al momento de distinguirse en los debates presidenciales "van a entrar en un proceso de crítica mutua o también ejerciendo una mayor polarización en el debate, compitiendo por quién ataca más fuerte al gobierno del Presidente Boric o a la candidatura oficialista. Ya no van a ser diferencias programáticas las que existan entre estos tres candidatos de derecha, sino que van a ser diferencias de estilo por cuál es los tres es más polarizado o más agresivo"

Por último, Morales dijo que "el hecho de que la derecha compita con tres candidatos va a producir que en la segunda vuelta, el candidato o candidata que avance, lo haga con una porción de votos particularmente baja, quedando en el segundo lugar detrás de la candidatura del oficialismo".

Desde el Partido Social Cristiano (PSC) también han anunciado que irán a primera vuelta con un candidato propio.
cargando