EMOLTV

Explotación sexual, drogas y hurtos: Los principales delitos en que se ven involucradas mujeres del Sename

Esto se informó en el primer estudio de caracterización con enfoque de género de mujeres atendidas en centros de administración directa y programas colaboradores.

20 de Marzo de 2025 | 19:02 | Por B.Olivares Nieto, Emol
Entre agosto y diciembre de 2024 se llevó a cabo el primer estudio de caracterización con enfoque de género de mujeres atendidas en centros de administración directa y programas colaboradores del Sename en tres regiones del país.

El estudio, desarrollado por la Universidad de Valparaíso, consideró entrevistas en profundidad a un total de 11 jóvenes, a fin de ahondar en torno a sus trayectorias de vida y su experiencia en sus pasos por centros y/o programas de la red Sename.

A esto se suman entrevistas a profesionales del Servicio, encargados y encargadas de la intervención directa de estas jóvenes. Además, se revisaron datos provenientes de la plataforma de Sename, correspondiente a información sobre jóvenes atendidas en los programas y centros durante el periodo de 2018 y 2023 a nivel nacional.

El estudio


En la investigación se observa una disminución sostenida en torno al número de mujeres atendidas y su proporción respecto a la población total, pasando del 13,6% en 2018 a un 8,4% en 2023.

Además, un mayor porcentaje de mujeres (19,7%) tiene hijos en comparación con los hombres (11,8%), lo que refleja un mayor grado de vulnerabilidad, especialmente en el contexto de medidas o sanciones privativas de libertad.

En cuanto a los delitos, las mujeres están más involucradas en delitos de drogas (8%) en relación a los hombres (5%), mientras que ellos cometen más delitos sexuales (5,1% y 0,4%).

Con respecto a su comportamiento delictivo, se ven involucradas en delitos menos visibles como hurtos y estafas, a diferencia de los hombres que destacan por robos con violencia o en lugar habitado.

Así también, algunas jóvenes reconocen hay explotación sexual dentro de las bandas y describen que entre las razones para delinquir están las necesidades económicas, deseos de objetos de lujo y consumo de drogas.

Respecto a los diagnósticos de salud mental vinculados a experiencias traumáticas, como violencia intrafamiliar y abuso sexual infantil. El consumo de marihuana y otras drogas es común entre las jóvenes consultadas, comenzando a una edad temprana (13-14 años), identificando como principal motivación para su consumo, la evasión.

Además, las jóvenes, generalmente, valoran de forma positiva la relación con los profesionales y delegados del programa, destacando la calidad de algunas derivaciones, como las del consumo problemático de drogas.

Interpretaciones


El estudio fue liderado por la abogada e investigadora Marcela Aedo, junto a Patricia Varela, socióloga y Secretaria Ejecutiva de la Dirección de Igualdad y Diversidad y Teresita Fuentealba, socióloga, experta en infancia con enfoque de género.

La directora nacional del Servicio Nacional de Menores, María Eugenia Fernández, indicó que "con este estudio abrimos una ventana que es fundamental para comprender las necesidades e intereses de las jóvenes que hoy cumplen alguna medida o sanción en Sename".

"Con los resultados podremos trabajar una oferta más pertinente y ajustada a la realidad que viven ellas y el país, sumando, además, insumos claves que servirán al nuevo servicio de Reinserción Social Juvenil. Se trata de datos cruciales que nos permitirán avanzar hacia una atención que reconozca y responda a las particularidades de las adolescentes en el sistema de justicia juvenil, promoviendo procesos de reinserción más efectivos y concretos", agregó.

Por su parte, Marcela Aedo, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, señaló que "se trata de un trabajo muy relevante, toda vez que pone sobre el centro las necesidades de las adolescentes y jóvenes desde sus propias voces y la de profesionales que trabajan tanto desde la intervención con ellas".

Así también, destacó: "El estudio desarrollado en tres regiones de Chile (Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins) confirma una situación de vulneración y vulnerabilidad en la que se encuentran estas adolescentes y jóvenes, cuyas trayectorias se han caracterizado por la pobreza, exclusión, orfandad y/o negligencia parental e institucional, en general. Al mismo tiempo, en la mayoría de los casos identificamos en ellas la determinación de poder trabajar en sus vidas y salir adelante. En este sentido, encontramos muchas dimensiones que fueron muy complejas, pero también con una gran capacidad de resiliencia por parte de ellas".
cargando