La Corporación Nacional Forestal (Conaf), junto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), han sido foco de críticas recientemente debido a la decisión de autorizar quemas agrícolas durante el pasado viernes 21 y sábado 22 en la Región de La Araucanía.
La medida ha sido cuestionada por las condiciones climáticas previstas para la región en ese período, las cuales podrían haber contribuido a la expansión de los incendios que han impactado la zona desde el domingo.
Carabineros confirmó que cerca de las 16:30 horas del sábado se realizó la detención de un sujeto en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, el cual "habría hecho una quema que no habría quedado bien apagada al parecer y producto de los vientos que estuvieron reinando en la zona, este se activó", sostuvo el general Patricio Yáñez.
Según el Decreto Supremo N°276 del Ministerio de Agricultura sobre Reglamento de Roce a Fuego "la destrucción de la vegetación mediante el uso del fuego sólo podrá efectuarse en forma de 'Quema Controlada'", la cual se define como "la acción de usar el fuego para eliminar vegetación en forma dirigida, circunscrita o limitada a un área previamente determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin de mantener el fuego bajo control".
Asimismo, la legislación detalla que "la fiscalización del cumplimiento de este decreto corresponderá a la Corporación Nacional Forestal, al Servicio Agrícola y Ganadero y a Carabineros de Chile".
De esta manera, Conaf emitió una resolución el pasado jueves 20 de marzo en la que permitirían "desde el viernes 21 de marzo de 2025 hasta el día sábado 22 de marzo de 2025, el uso del fuego en forma de quemas controladas exclusivamente para la eliminación de vegetación muerta (Residuos), producidos en el periodo de cosecha de productos agrícolas".
La medida incluyó a las comunas de Victoria, Los Sauces, Traiguén, Freire, Pitrufquén, Temuco, Padre las Casas, Cunco, Gorbea y Vilcún.
Respecto a la fiscalización de las quemas, la directora de Conaf Araucanía, María Teresa Huentequeo, explicó ayer tras el Cogrid que se realiza en terreno, donde "se va a los distintos predios y cuando se ve alguna amenaza, se le puede pedir al propietario el aviso o el plan de quema", el cual debe haber sido tramitado previamente a través del Sistema de Asistencia de Quemas o en la Oficina Regional, Provincial, o de Área de la Corporación más cercana a la ubicación del predio, según detalla el Reglamento sobre Roce a Fuego.
Por otro lado, la directora de Conaf respaldó la acción de tomar la medida y afirmó que sí se tomó en cuenta el escenario climático: "Hemos sido muy responsables en tomar la decisión de habilitar el día viernes y sábado las quemas agrícolas con las condiciones técnicas, que en este sentido son las condiciones meteorológicas "
"Yo he estado conversando en estos días con todos los gremios y ellos han manifestado, también la misma línea. Por lo tanto aquí efectivamente hubo una responsabilidad de la institución y también de todo el sistema de protección de emergencia acá en la región", agregó.
Por su parte, el delegado presidencial de la Región de La Araucanía, Eduardo Abdala declaró que "lo que le corresponde a la autoridad es tomar decisiones, y nosotros tomamos esta decisión. Y los hechos dirán si es que la decisión fue la acertada o no".
"Solo quiero decir que la decisión se tomó con el director de Senapred sentado a mi lado, y con eso yo me doy por sentado", agregó.
Además, el delegado señaló que "es responsabilidad de quienes han hecho las quemas, apagar por completo estos fuegos. Por tanto, nuestra responsabilidad respecto a la actuación se extingue a las 12 de la noche del día sábado y en ese momento los fuegos deberían estar completamente apagados", haciendo referencia a que las quemas fueron suspendidas justamente desde el sábado en la noche por los vientos pronosticados.
En tanto, el diputado Andrés Jouannet (Amarillos) emplazó tanto a Conaf como a la delegación presidencial de la Región de La Araucanía por la medida, asegurando que los incendios se habrían originado debido a la autorización de realizar las quemas el viernes y sábado.
Según expresó el parlamentario a Emol, "hay claramente responsabilidades de personas que autorizaron a quemas en momentos que había altas temperaturas y viento puelche. Los que somos de La Araucanía sabemos que cuando hay puelche, el fuego se va para cualquier lado, porque son vientos muy fuertes".
"Los agricultores hicieron lo que tenían que hacer, porque lo autorizaron, pero los responsables políticos son dos. La directora de la zona regional y el delegado presidencial. Ellos autorizaron las quemas y todo indica, según lo ha dicho el fiscal regional, que los incendios fueran a partir de los focos que habían quedado prendidos", agregó.
Desde el mundo empresarial, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y exministro de Agricultura en la segunda administración de Sebastián Piñera, Antonio Walker, considera que "hay un indicio de una cierta descoordinación, y eso es grave", haciendo referencia a que Conaf permitió las quemas a pesar de las advertencias por las condiciones climáticas.
En esa línea, Walker comentó a Emol que esto queda evidenciado en la reciente renuncia del director de Senapred de La Araucanía. Alejandro Pliscoff.
"Yo creo que eso demuestra una falta de coordinación, que es justamente lo que yo estoy mencionando, lo más importante. Todas las decisiones se deben tomar de común acuerdo entre las instituciones que participan en la prevención y combate de incendios. Y si está ocurriendo este hecho, es porque no hubo una debida coordinación", señaló.