Como independiente, el legislador es una de las cerca de 100 personas que están reuniendo patrocinios para inscribir su candidatura presidencial, ante el Servicio Electoral (Servel). Tema que ha sido objeto de debate entre los partidos, desde donde algunos apelan a subir los requisitos. Sobre esto, los motivos de su postulación, así como del actual panorama electoral, habla Bianchi en entrevista con Emol.
Sumado a ello, el senador aborda la crisis que se vive en Magallanes, donde más de 12 mil alumnos se encuentran sin clases, debido a un paro de profesores. "Entiendo que no solamente es responsable el Gobierno, pero sí es responsable para mí por no haber ejercido la respuesta a tiempo", declaró.
- ¿Cuál es su motivación para ser candidato presidencial?
"Dado el escenario de crisis que vivimos en el país que es profunda, creo que las soluciones deben debatirse entorno a ideas diferentes. Y para mi gusto quienes están compitiendo formalmente por los partidos son parte del problema y no de la solución, y creo yo que hay que tomar un camino distinto (...) Por eso que a pesar de esas dificultades de reunir las firmas y todo el proceso, creemos que es una forma de mostrar una diferencia respecto de quienes definen las cúpulas partidarias".
- ¿Y qué le parece que exista tanto interés por ser candidato presidencial independiente? Algunos hablaban de aumentar los requisitos para competir.
"Hay un descaro de los partidos de querer aumentar los requisitos, aumentar las firmas, porque se están pidiendo más de 35 mil firmas. Hace poco el PS describía como exitoso su proceso de votación, porque votaron 15 mil militantes y a uno se le está pidiendo más del doble de un partido tradicional. El partido que lleva a la candidata oficialista, no tuvo más de 8 mil votos en su participación para elegir su directiva, entonces creo yo que hay un descaro de los partidos. Creo que les molesta desde ya que haya gente interesada que no sean ellos mismos. Es un descaro más de los partidos y un desprecio a quienes no pertenecen a sus filas.
(...) Me parece que cada quien puede tener la libertad de querer estar, las motivaciones las pongo en duda, porque hay gente que ha dicho públicamente, ayer lo vi en un canal, que era como para decir; 'estuve de precandidato presidencial' y lo tomaban como una talla.
"Las declaraciones han aumentado el conflicto y demostró que no maneja el problema"
Senador Karim Bianchi y crítica de Boric a director SLEP Magallanes
Me parece que haciéndolo presencial -llevando personas que tengan que adherir- donde el candidato tenga que ir a presentar sus documentos, como el certificado de Enseñanza Media y todo lo que se pide. Me parece que eso ya es una barrera de no llegar y apretar un botón y decir soy candidato. En la misma página además aparece tanto para patrocinar como para inscribirse y gente se ha confundido y se ha inscrito como candidato, siendo que quería patrocinar. Ahí hay un problema del diseño de la página".
- ¿Y cómo ha sido la recepción de la gente de su candidatura, cuántos patrocinios lleva, se autoimpuso algún plazo?
"Hasta agosto está el plazo de recepción de las firmas, he tenido una recepción muy satisfactoria, porque estamos logrando espacios de poder difundir la candidatura, de proponer cosas. Ha habido mucha gente que se ha ido sumando de regiones y que hoy no encuentran en el panorama un candidato que los represente.
Entiendo que hoy no estoy dentro de las encuestas, estoy partiendo muy desde atrás, haciendo un proceso que es complejo que es validar primero las firmas. Entiendo la posición en que estoy, pero vamos a tener un plazo que también sea prudente, realista. Las firmas van bien, hemos tenido una buena recepción de las firmas, ya llevamos un 10% de las firmas que se necesitan, con todo lo complejo que es y sin hacer una campaña de despliegue, tan solo con las apariciones hemos logrado una buena cantidad. Estoy esperanzado que esto siga, sino será como tiene que ser, pero sin imponer las cosas".
- ¿Cuáles serían los principales ejes de esta candidatura?
"Lo primero es un acto de realidad y entramos a hacer una limpieza total de lo que hoy existe que son administraciones que no han hecho bien su trabajo, que no han tenido el coraje de asumir costos, que sobreponen la ideología por sobre la realidad que se está viviendo. Aquí si es que tenemos un gobierno va a ser con las mejores personas y vamos a gobernar no de acuerdo a la ideología de derecha o izquierda, porque eso no nos sirve (...) Acá no se trata de partidos sino de capacidades, en eso vamos a jugarnos por un buen gobierno.
Hay que limpiar en niveles de corrupción, porque creo que no podemos seguir desprestigiando nuestra clase política. De ahí tenemos un diagnóstico arraigado de que tenemos un problema de seguridad, tenemos problemas en otros ámbitos como salud, crecimiento económico, vivienda y educación. Lo primero es tomar decisiones que pueden ser más fuertes, menos ideologizadas, pero ir con todo en materia de seguridad y a la gente una respuesta. Eso quiere decir más cárceles, más carabineros, mayor tecnología, una modificación profunda al sistema de Gendarmería (...) que los reos tengan que trabajar para su reinserción, para que no sean una carga para el Estado y tengan un régimen de cotización (...) y tengan que pagar pensión de alimentos...
Y creo también que hay que revisar ciertos tratados, como el de Ottawa que prohibiría, por ejemplo, minar la zona norte. Yo minaría la frontera norte para así tener uno, el control migratorio y otro el control del narcotráfico. Y así propuestas que son más duras, pero que creo yo que van a hacer que la gente tenga más seguridad y se sienta más segura".
- Usted siempre se ha presentado como independiente, pero ¿en qué parte del espectro político se ubica?
"Yo tengo una ideología que es dormir tranquilo con la conciencia de haber hecho bien un trabajo. Yo recibo un proyecto, yo lo reviso, me parece bien lo voto, me parece mal, no tengo ese sesgo político, no soy una persona de extremo, soy una persona de centro que puede estar quizás más vinculada a un pensamiento de izquierda. Pero más allá de la ideología, yo soy más práctico y creo que eso es lo que se necesita. Mi ubicación es intrascendente, porque yo tengo hoy la claridad de que Chile no necesita ni izquierdas ni derechas, necesita de diálogo, buen programa y ejecución.
Eso lo tengo claro y voy a gobernar con las personas que sea necesario, porque tiene que ser un gobierno de las mejores personas (...) quien tenga una ideología bien, pero que la haga fuera de un gobierno que tiene que ser para todo Chile".
- ¿Cómo ve el actual panorama presidencial en la oposición y el oficialismo, quiénes cree que son los principales contendores ahí?
"Todos sus contendores hoy tienen la espalda que uno no tiene, que es toda la estructura del partido. Yo respeto a todo el mundo, pero creo que ellos representan una continuidad y Tohá representa una continuidad de lo que yo no quiero, que este Gobierno me parece que lo ha hecho mal, de una continuidad de ella en materia de seguridad que creo que ella ha fracasado. Parece que Evelyn Matthei es una continuidad de lo que ha mostrado la derecha antes, la derecha de Piñera, además de eso uno ve la persona pero con quienes gobiernan es muy relevante y va a gobernar con las mismas personas y esquema que lo han hecho antes.
Por otro lado hay extremos como el señor Kaiser y el señor Kast, creo yo que no es un buen momento. Entiendo que es tractivo hoy, porque hay tanta desilusión que es fácil levantar un extremo distinto a lo que está hoy, porque la gente va a decir 'bueno, sino funciona esto, qué hay'. Pero yo creo que hoy se requiere diálogo, construcción, y no destrucción, ni provocación".
"Entiendo que hoy no estoy dentro de las encuestas, estoy partiendo muy desde atrás"
Senador Karim Bianchi
- Usted dijo que tenía una mala evaluación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ¿en qué ha fallado?
"En todo, porque considero que Gabriel Boric no ejerce un gobierno, ejerce una administración, que la hace en base a Twitter, a la encuesta, a la prensa, a la opinión pública, es un Presidente débil, es un Presidente que no tiene programa, que lo tuvo cuando en la campaña, pero que es capaz de decir 'voy a eliminar las AFP' y terminan bailando cuando las AFP se eternizan (...) No es un Presidente consecuente, ni una administración consecuente, ni un gobierno tampoco, creo yo que ha estado al debe de todo lo que hoy Chile requiere y demanda. Ha sido un gobierno lento, que está lejos de llegar a acuerdos y de presentar buenos proyectos".
Paro de profesores
- ¿Cómo ve el paro de profesores en Magallanes, más de 12 mil alumnos sin clases, cuál es el problema?
"La situación no empieza en marzo, sino que se viene dando en conversaciones que tenemos desde que el SLEP entró a la región. El Gobierno ha intentado concentrar la culpa en el director del SLEP y en la administración, yo creo que el SLEP no es el único culpable, si bien es cierto, el director del SLEP en algún momento propuso pasar el valor hora de $18 mil a $25 mil y algo y generó expectativa en los profesores. Por tanto, ahí quizás hubo un error de comunicar algo que no fue capaz de cumplir y no tener el respaldo.
Pero nosotros ya desde más de un año venimos conversando e interviniendo en espacios con el Ministerio, porque es una realidad que el costo de vida en Magallanes es diferente, por tanto, la realidad económica hace pensar que se requiere un pago distinto (...) Estas respuestas que se solicitaron hace mucho rato y se le dijo al ministro que iba a haber una paralización y él dijo 'bueno que la haya, que hagan lo que estimen'. No respondió nunca a la solicitud. Yo creo que hay una fuerte responsabilidad de no responder a tiempo".
"Nosotros estamos mediando, hicimos una propuesta que viene a dar solución, se ha socializado con el ministro y se va a ver si la acepta el Ejecutivo. Es una propuesta que votaron los profesores favorablemente en su gran mayoría y que tiene que ver con el pago de zona en el aumento de un 40% para los profesores de Magallanes, dado el contexto económico de la región (...) nosotros hicimos una propuesta que tiene que ver con el pago de zona como un trabajador público, como se hace en otras reparticiones".
"En nada, porque el Presidente quedó como la mona al criticar al director, porque no asume una responsabilidad. Viene a la región y se desplaza en helicóptero para evitar el diálogo, el emisario que él tuvo para esta gestión que fue la subsecretaria no llegó a una solución. Las declaraciones han aumentado el conflicto y simplemente demostró con eso que no maneja el problema o que simplemente está tratando de responsabilizar a otras personas. Entiendo que no solamente es responsable el Gobierno, pero sí es responsable para mí de no haber ejercido la respuesta a tiempo.
Entendemos que no ha habido desde hace un año un respuesta a una petición formal que se hizo, se puso hoy al SLEP como un agente externo que no tiene diálogo con el Ejecutivo, peor que sí lo tiene y además una persona que ya está por salir. Pero los profesores y la ciudadanía tienen claro que acá hay responsabilidades que son compartidas".