EMOLTV

Tensión en Chile Vamos y comisiones sin definición: Las heridas que dejó la elección del Senado

Aún está pendiente quiénes liderarán las comisiones de Hacienda y Constitución, consideradas las más importantes de la Corporación.

27 de Marzo de 2025 | 15:13 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Manuel José Ossandón (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD) asumen la presidencia del Senado.

Aton
Una vez resuelta la presidencia del Senado, surgen nuevas controversias que deberán zanjarse en los próximos días.

El primer desafío será superar las tensiones derivadas de la polémica votación en la que Manuel José Ossandón (RN) se impuso sobre Felipe Kast (EVO), quien era el candidato de Chile Vamos para liderar la Corporación.

Ossandón decidió alinearse con el oficialismo y acordó una vicepresidencia para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), lo que desató duras críticas dentro de su sector. El senador de Renovación Nacional fue acusado de priorizar intereses personales por sobre el bienestar del bloque.

Mientras que desde la oposición subrayaron la incapacidad de la centroderecha para alcanzar acuerdos y cuestionaron la falta de gobernabilidad del sector de cara a la elección presidencial, en la que Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos, aparece como la candidata mejor posicionada según las encuestas.

Las tensiones no han disminuido en las últimas horas, y el nuevo presidente del Senado emplazó a Felipe Kast, instándolo a "aprender a perder". Además, lanzó duras críticas a su sector, reprochando que las decisiones se tomen "entre cuatro paredes". También argumentó que Evópoli, al ser un "partido minoritario" dentro de la coalición, no debería liderar el Senado, especialmente considerando que Renovación Nacional cuenta con una militancia significativamente mayor.

El nuevo representante de la Cámara Alta dio a conocer más antecedentes sobre su rivalidad con Kast (EVO) y en distintos medios de comunicación relató un episodio ocurrido hace tres años, en la antesala de la elección de la mesa directiva. Según Ossandón, mientras estaba sentado en su pupitre, Kast se acercó y, con las palabras exactas, le dijo: "Cote, voy a hacer lo imposible para cagarte y que no seas presidente del Senado", para luego retirarse. De acuerdo con Ossandón, este episodio fue reconocido por Kast ante otros senadores del sector.

Según Ossandón, el presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea - quien votó por Felipe Kast - reconoció su victoria y expresó su disposición a colaborar en lo que sea necesario. Además, Ossandón aseguró que la disputa con Kast y la votación dividida de la centroderecha no tendrá repercusiones en la carrera presidencial. En ese contexto, Evelyn Matthei hizo un llamado a "dejar de dramatizar, ya que tenemos al Presidente del Senado que es nuestro".

Presidencia de comisiones


Además de los conflictos internos en Chile Vamos, existe una disputa por las presidencias de las comisiones más importantes: Hacienda y Constitución. Según lo explicado por varios senadores, el objetivo es mantener el equilibrio político, de modo que una de estas comisiones quede bajo la presidencia del oficialismo y la otra a cargo de la oposición.

En ese contexto, esta semana, tras la renuncia del senador Alfonso de Urresti (PS) a la presidencia de la comisión de Constitución, los parlamentarios del Socialismo Democrático, Pedro Araya (PPD) y José Miguel Insulza (PS), no respaldaron a la senadora Paulina Núñez (RN), quien debía asumir la presidencia de la comisión según el acuerdo administrativo. Por su parte, la senadora Claudia Pascual (PC) no votó.

Los legisladores que se opusieron a la senadora de Renovación Nacional argumentaron que era necesario esperar para ver qué sucedía con la presidencia del Senado, ya que incluso Núñez figuraba como una posible candidata para la vicepresidencia si Felipe Kast resultaba electo.

Otro factor que influye en la negativa a apoyar a Núñez es que la comisión de Hacienda está actualmente presidida por el senador Felipe Kast (EVO), y será sucedida por la senadora Ximena Rincón (Partido Demócrata). Rincón militaba anteriormente en la Democracia Cristiana, lo que la ubicaba como parte del bloque oficialista, su cambio de partido y su evidente cercanía con Chile Vamos la han posicionado como parte de la oposición. Por ello, desde el oficialismo no están dispuestos a que ambas comisiones queden bajo el control de la oposición.

El senador Juan Ignacio Latorre (FA) diferenció el acuerdo por la mesa de la Cámara Alta con el pacto alcanzado en las presidencias de las comisiones. "El acuerdo de las comisiones lo firmamos todas las bancadas, incluido Renovación Nacional, que el año 2022 no fue parte del acuerdo de la mesa", señaló.

En esa línea señaló que "por el buen funcionamiento del Senado, las comisiones deberían funcionar en base al acuerdo administrativo del año 2022". Eso sí, reconoció que "hay un tema pendiente con la Comisión de Hacienda y que siempre ha sido un acuerdo tradicional que la comisión de Hacienda y Constitución la presiden de manera alternada, uno del oficialismo y uno de la oposición. La comisión de Hacienda este año le correspondía a la Democracia Cristiana, como Ximena Rincón renunció a la DC, ahí hay una disputa que está pendiente, pero me parece que el resto de las comisiones debería funcionar según el acuerdo administrativo que logramos en el 2022".

Por su parte, el nuevo presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), hizo un llamado a cumplir con el acuerdo sobre las comisiones, señalando que "los senadores son grandes, cada uno debe cumplir con el reglamento". Además, aseguró que su victoria en la Cámara Alta no altera en absoluto lo pactado, destacando que "no se tocó el acuerdo de las comisiones", concluyó.
cargando