EMOLTV

Supuesta disminución, foco en la RM y revisión del Calles sin Violencia: Qué esperar de informe de homicidios del Gobierno

Expertos analizan las cifras que entregará este jueves el ministro de Seguridad, Luis Cordero.

03 de Abril de 2025 | 06:03 | Por Leonardo Vallejos, Emol
imagen
Archivo, El Mercurio
Para el mediodía de hoy fue aplazada la entrega del informe de homicidios 2024, en la que será una de las primeras grandes actividades del recién asumido ministro de Seguridad, Luis Cordero.

El mismo secretario de Estado ha señalado en reiteradas ocasiones que los homicidios han bajado en el país. "Este año tenemos un 18% aproximadamente menos de homicidios que el año pasado", dijo a fines de febrero.

Y el domingo recién pasado hizo un adelanto de lo que se conocerá hoy. "Hay una tendencia a la baja. Esa baja da cuenta que se han logrado intervenciones positivas, pero yo quiero ser bien franco: el país necesita realizar esfuerzos adicionales en materia de homicidios por los impactos que tiene en la vida de las personas, sobre todo porque las muertes violentas transmiten mucho temor a las personas", sostuvo en el programa Estado Nacional de TVN.

Qué esperar del informe


Ante esto, Emol consultó a expertos en seguridad sobre qué esperar de las cifras que entregará el Gobierno este jueves.

"Estamos todos esperando este informe. Lo más importante en esto es poder revisar en detalle si es que esa baja que se está anunciando con anticipación, equivale realmente a una consecuencia de las acciones del Estado, o lo que estamos viendo es una consecuencia de nuevos controles territoriales por bandas que ya se han instalado y balances criminales nuevos. Por eso, más que llamar a la calma, yo te diría que es un llamado de alerta", señala Pilar Lizana, directora de Volpe Consulting.

Para Felipe Harboe, ex subsecretario de Prevención del Delito, "puede existir un descenso, pero no creo sea considerable. Me da la impresión que seguiremos en la parte alta de la tabla histórica. No obstante insisto en que existe aún un número muy superior al histórico y con niveles de violencia nunca antes visto".

Un análisis más técnico realiza Daniel Soto, doctor en procesos e instituciones políticas, y coronel (R) de Carabineros. "Las estadísticas oficiales de homicidios en Chile presentan limitaciones metodológicas que obligan a un análisis cauteloso de las tendencias reportadas. El principal desafío reside en su enfoque homogeneizador: al categorizar todos los homicidios como fenómenos equivalentes, se diluye la distinción fundamental entre violencia interpersonal común y aquella vinculada a criminalidad compleja".

Continúa con que "desde una perspectiva científica, la comparabilidad temporal de estos informes estadísticos enfrenta obstáculos derivados de inconsistencias metodológicas interinstitucionales, insuficiente contextualización sociopolítica y fragmentación territorial en el análisis".

Juan Francisco Galli, ex subsecretario del Interior, considera que "más allá de los números, me parece que la atención debe estar puesta en si las tendencias están asociadas a las políticas públicas que se han implementado. Hay que observar dónde suben y dónde bajan los homicidios".

"Hay varias razones que uno podría decir que los delitos vienen a la baja, en realidad lo que viene a la baja son las denuncias, pero el caso del homicidio es un delito distinto y que objetivamente es el que marca la verdadera tendencia de lo que está ocurriendo en el tema de la seguridad. Para saber si los delitos vienen o no vienen a la baja respecto al año anterior hay que esperar la encuesta de victimización que es a mitad de año, pero respecto a un caso puntual como el de los homicidios, por lo menos lo que yo sé, manejo y objetivamente lo vi, es que al cierre del año 2024 hubo un aumento en los registros de Carabineros sobre el 4%", comenta Mauricio Valdivia, psicólogo forense y ex jefe del Laboratorio de Criminalística de Carabineros.

Zoom a la RM y al Plan Calles sin Violencia


Los expertos coinciden en que si bien a nivel nacional puede haber una baja, eso podría no verse reflejado en la Región Metropolitana, donde día a día se registran homicidios.

Lizana considera que "lo que hemos visto en los últimos informes y en el comportamiento que ha tenido la Región Metropolitana, es que como región más o menos se mantiene en el promedio nacional. Ahora, eso es a nivel regional, pero si hacemos un zoom a la Región Metropolitana, tenemos zonas en que tienen cero homicidios o tienen un homicidio, y tenemos zonas que tienen más de 60 homicidios. Entonces, también la disparidad del comportamiento del delito de homicidio en las distintas comunas de la región metropolitana nos lleva a que como región tengamos un promedio similar al nacional, pero que si le hacemos un zoom a la región metropolitana, tenemos zonas que están en estado crítico".

Para Soto, "la diversidad de la Región Metropolitana dificulta extraer conclusiones uniformes sobre los homicidios. La RM funciona como un rompecabezas donde cada pieza tiene su propia realidad: mientras en algunas comunas puede estar bajando la violencia común, en otras pueden estar aumentando los homicidios relacionados con el crimen organizado".

Sydney Houston, especialista en seguridad y ex oficial de carabineros, cree que "es incierta realidad en la RM, dependerá del desbaratamiento y encarcelamiento de líderes de bandas en la región metropolitana, siempre y cuando estas bandas estén en la RM y no estén operando en la RM pero con domicilio fuera de ella".

Y en esto llaman a hacer una revisión del Plan Calles sin Violencia. Galli apunta que "¿hay una diferencia en aquellas comunas en que se ha aplicado el Plan Calles Sin Violencia? Es relevante también el tipo de homicidio. ¿Cuáles son los que bajan? Los homicidios asociados a crímenes pasionales o conflictos interpersonales o aquellos relacionados con el crimen organizado? ¿Bajan en el sur pero aumentan en el norte? Sabemos que unas pocas comunas concentran una parte relevante de los homicidios, ¿qué ha pasado en las 13 comunas que tenían mayor cantidad de homicidios el 2023?".

"El Plan Calle Sin Violencia no ha sido un plan exitoso. Lo ha mostrado un impacto real en los datos de homicidio, por lo tanto, tal vez ahí, si es que se llega a tomar alguna modificación con respecto al Plan Calle Sin Violencia, tendría que venir a hacer una revisión completa del plan para identificar dónde está fallando para poder realmente tener acciones concretas que permitan bajar los homicidios. Pero la verdad es que el problema de seguridad, con respecto a la criminalidad organizada y más compleja que es la que estamos viendo hoy en día en Chile, va mucho más allá del Plan Calle Sin Violencia", cerró Lizana.
cargando