EMOLTV

Aranceles: Cancillería dice que TLC con EE.UU. puede dar soluciones y que situación del cobre está en investigación

En India, Van Klaveren sostuvo que las medidas de Trump "van a tener un impacto obviamente en el comercio global, un impacto que nos preocupa".

03 de Abril de 2025 | 08:36 | Por María Luisa Cisternas, desde Mumbai.
imagen
ATON.
Desde Mumbai, India, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, abordaron los aranceles que anunció del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para los productos que importa ese país y que, en el caso de los envíos chilenos, será de un 10%.

Al respecto, el Canciller detalló que "el gobierno de los Estados Unidos ha decidido aplicar un arancel general a todos los países, a todas las economías del mundo del 10%. Por sobre ese arancel, Estados Unidos anunció también la aplicación de aranceles superiores y diferenciados respecto de nada menos que 45 economías del mundo, entre las cuales no está Chile. Quiero destacar que esta medida tiene un carácter general, no es una medida que tenga el foco en Chile, pero que por supuesto afecta a Chile y por esa razón es una medida que lamentamos".

"Es una medida respecto a la cual también estábamos preparados en el sentido de organizamos grupos de trabajo entre el sector público y el sector privado", añadió, detallando que "nos reunimos con distintos ministros, sobre todo el ministro de Hacienda, también el ministro de Agricultura, la ministra de Minería y también organizamos dos grupos especializados, uno en el sector de Minería y otro en el sector de Agricultura".

"Estos grupos de trabajo que ya venían reuniéndose antes, obviamente van a representar un espacio para discutir y analizar el alcance específico de estas medidas. Pero quiero destacar que estas medidas tienen un carácter general, van a tener un impacto obviamente en el comercio global, un impacto que nos preocupa, pero quiero también asegurar de que Chile va a seguir exportando y va a seguir capaz de poner sus productos en los principales mercados del mundo, incluyendo Estados Unidos", continuó.

En esa línea, advirtió que "el costo de estas medidas en general lo asumen los consumidores de los países afectados por estas medidas y los países que incluso adoptan estas medidas y también los importadores de los productos, no necesariamente los exportadores":

"Esta es una situación compleja, fluida a nivel global, tenemos que entender que el mundo está experimentando grandes cambios en estos momentos, tenemos que ser capaces de adaptarnos a esos cambios, de enfrentarlos adecuadamente y para eso es muy relevante también la unidad nacional. Es decir, no solamente el sector público, incluyendo al sector privado, incluyendo también al Congreso, al Senado, a la Cámara de Diputado", sostuvo.

E informó que "hay también una delegación de parlamentarios que está presente en esta gira a la India y efectivamente nos vamos a reunir con ellos y con los empresarios y las empresarias aquí presentes".

"Se están llevando a cabo investigaciones de parte del Departamento de Comercio para la resiliencia de estos suministros, tanto de cobre como de madera, en los cuales también hemos participado en las consultas públicas y esas investigaciones duran aproximadamente hasta nueve meses, y todavía no han terminado esas investigaciones".

Subsecretaria Sanhueza
En cuanto a las medidas que adoptará el Gobierno, el ministro señaló que "tenemos que evaluar el alcance de estas medidas, porque efectivamente son medidas que implican costos, pero que también pueden implicar oportunidades, en el sentido de que obviamente hay países y economías que se van a ver más afectadas que la nuestra, por aranceles que se van a adoptar respecto de algunos productos en que también Chile tiene ventajas competitivas".

"Es un análisis fino el que debemos hacer, no debemos precipitarnos, por cierto, pero tenemos que estar conscientes de que esta es una situación que afecta a toda la economía global", acotó.

Con todo, Van Klaveren descartó que Chile envíe una nota de protesta por el ajuste arancelario. "Aquí en las medidas comerciales cuando se adoptan no provocan notas de protesta, eso se reserva más bien para las relaciones políticas, las relaciones diplomáticas, en el campo comercial, en el campo económico, las reglas son distintas", explicó.

Sanhueza


Sobre las oportunidades que se ven para Chile, la Subrei, Claudia Sanhueza, precisó que "los precios comparados de los distintos bienes importados de los distintos países van a cambiar. En nuestro caso, como nosotros estamos en la banda inferior del efecto de este aumento arancelario, podrían haber cambios favorables para los productos importados desde Chile en Estados Unidos".

"Por otra parte, nosotros estamos en contacto permanente con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, mensualmente tenemos reuniones a nivel técnico, ayer de hecho tuvimos una reunión con ellos y se confirmó, por ejemplo, una reunión de la Comisión Administradora del TLC que tenemos con ellos para junio de este año, y por lo tanto hay una voluntad de dialogar, de conversar y de seguir trabajando. Nosotros en el marco de ese TLC también tenemos herramientas para poder solucionar este tipo de controversia", agregó.

En cuanto a si está descartado que el cobre y la madera están excluidas del arancel, Sanhueza señaló que "por ahora la información que tenemos es que no están incluidos en este anuncio, en paralelo se están llevando a cabo investigaciones de parte del Departamento de Comercio para la resiliencia de estos suministros, tanto de cobre como de madera, en los cuales también hemos participado en las consultas públicas y esas investigaciones duran aproximadamente hasta nueve meses, y todavía no han terminado esas investigaciones".
cargando