No fue una sorpresa para la delegación empresarial de Chile en India el alza arancelaria que decretó el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde que resultó elegido, el gobierno y los representantes de los gremios empresariales han mantenido una conversación fluida sobre las repercusiones económicas que puedan devenir del mandato.
Así lo explican integrantes de la comitiva en el Taj Mahal Hotel de la ciudad de Mumbai, donde hoy se hospeda la amplia delegación que viajó al país asiático y el Presidente Gabriel Boric. No obstante, el aumento del 10% de los aranceles para Chile es un asunto que concita una preocupación transversal.
Es por esto que el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, convocó a una reunión de ministros sectoriales, parlamentarios y dirigentes empresariales para delinear una posición común.
Está mañana, en un punto de prensa concedido en el Gateway of India, el Canciller había hecho un llamado a la unidad para afrontar la decisión de Trump.
"Esta es una situación compleja, fluida a nivel global, tenemos que entender que el mundo está experimentando grandes cambios en estos momentos, tenemos que ser capaces de adaptarnos a esos cambios, de enfrentarlos adecuadamente y para eso es muy relevante también la unidad nacional. Es decir, no solamente el sector público, incluyendo al sector privado, incluyendo también al Congreso, al Senado, a la Cámara de Diputado", sostuvo.
E informó que "hay también una delegación de parlamentarios que está presente en esta gira a la India y efectivamente nos vamos a reunir con ellos y con los empresarios y las empresarias aquí presentes".
En la instancia, que aconteció momento antes de la nueva versión de Shoot in Chile, el ministro abordó la situación y acordó con la delegación tres posturas para abordar el alza arancelaria.
La primera de ellas, comentaron presentes, es que hay una decisión país de que hay que actuar con prudencia y cuidado, entendiendo que hay que evaluar la reacción de los principales socios de Estados Unidos y que buscar represalias solo podría agravar las circunstancias.
Así también, se indica la relevancia de observar la reacción de los principales socios de Chile, como China, Corea del Sur y Japón, cuyos perjuicios arancelarios puede terminar impactando a Chile.
En segundo lugar, se reafirmó la importancia de las acciones que Chile ha emprendido en los últimos 30 años, como es la diversificación del mercado y el avance que el Acuerdo de Asociación Económica Integral con India radica en ese esfuerzo.
Por último, se indicó que Cancillería tiene que estar evaluando mecanismos a través del diálogo y los alcances del Tratado de Libre Comercio de que Chile tiene con EE.UU..
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, explicó esta mañana en Mumbai que “nosotros estamos en contacto permanente con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, mensualmente tenemos reuniones a nivel técnico, ayer de hecho tuvimos una reunión con ellos y se confirmó, por ejemplo, una reunión de la Comisión Administradora del TLC que tenemos con ellos para junio de este año”.
"Hay una voluntad de dialogar, de conversar y de seguir trabajando. Nosotros en el marco de ese TLC también tenemos herramientas para poder solucionar este tipo de controversia", sostuvo.
En la reunión, la delegación acordó que va a mantener las reuniones por el tema arancelario, pero sin fijar una periodicidad. Entre los asistentes estuvo la Ministra de Minería, Aurora Williams; de Agricultura, Esteban Valenzuela; el presidente de la directiva de Codelco, Máximo Pacheco; la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro y el presidente de la SNA, Antonio Walker.