EMOLTV

Coordenadas de Jara, Winter y Tohá: ¿A quién le hablan? ¿Cuáles son sus temas? ¿Pueden desmarcarse del Gobierno?

Analistas desmenuzan las apuestas de los aspirantes del PPD, FA y PC y su posición ante La Moneda, en lo que se ve a Winter reivindicando la gestión, Tohá marcando distancias y Jara aún en una encrucijada.

13 de Abril de 2025 | 07:09 | Redactado por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Carolina Tohá.

Emol.
El rompecabezas de las primarias oficialistas tomó forma esta semana con la proclamación de la exministra de Trabajo, Jeannette Jara, como la candidata presidencial del Partido Comunista.

La exsecretaria de Estado presentó su renuncia a primera hora del lunes y se sumó la contienda que protagoniza la otrora ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD) y el diputado Gonzalo Winter (FA). En el sector también se encuentran en carrera los diputados Vlado Mirosevic (PL), y Jaime Mulet (FRVS).

A medida que se acerca la fecha de inscripción de primarias, los candidatos han dado cuenta del carácter de sus campañas. Tohá ha sostenido que "le corresponde" a su generación "asumir el desafío presidencial" y ha reivindicado la trayectoria en la política; Winter ha planteado que su gobierno será de "continuidad" pero con la "sofisticación de ciertas ideas", mientras que Jara ha ofrecido un liderazgo del "Chile real", prometiendo "un camino posible para mejorar la vida de los chilenos".

En conversación con Emol, analistas políticos desmenuzaron la oferta de los presidenciales del PPD, FA y PC para dar con las coordenadas de sus propuestas.

¿A quién le hablan?


Para el investigador asociado a Faro UDD, Rodrigo Pérez de Arce, extitular del Interior se dirige a la centroizquierda en un intento de ampliar su base votante. Un sector que a su juicio, " se desgastó y quedó huérfana". "La pregunta es si ese grupo alcanza para ganar una primaria, y si logrará convencer a los más radicales de ser la mejor candidata", inquirió.

Coincidió con ello el académico de la Universidad Central, Marco Moreno, quien vio que Tohá buscar hablarle "al mundo concertacionista". "Va a apelar con ese discurso a reencantar al mundo de la concertación que, desde hace varios años, está votando de manera distinta y por distintas opciones", adujo.

En esa línea, el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, consideró que Tohá "está siguiendo una estrategia similar a la de Boric en la última elección. Es decir, ir a buscar al votante moderado que le tiene miedo a una posición más hacia la izquierda".

En otras palabras "ir por el de centro", la que a su juicio, es una estrategia que "puede ser exitosa bajo la condición de que la primaria de Matthei sea poco competitiva. El elector de centro derecha pudiera ir a votar por Tohá para evitar la continuidad del FA o el avance del PC".

Sobre Jara, Pérez de Arce señaló que "no tomará mayor distancia de la línea del PC. Al parecer, y aunque en teoría proviene de una corriente más moderada, no se moverá de las líneas fundamentales del partido".

En palabras de Moreno, la exministra de Trabajo está apelando a la izquierda" y "disputándole" ese espacio al Frente Amplio. Ahora bien, con el rótulo de socialdemócrata que tiene dentro del partido y su capacidad de llegar a ese sector, el analista vio que "va también tratar de romper un poco con los límites que le puede imponer el ser militante del Partido Comunista".

Según Herrera, "Jara finalmente irá por el voto carismático. Sus atributos personales son los que priman en las encuestas y es ahí donde tiene posibilidades. Si logra distanciarse del PC, la combinación de carisma y resultados de gestión mientras fue ministra, son una buena combinación".

En lo que compete a Winter, los analistas manifestaron consenso. Pérez de Arce afirmó que el diputado "aspira a ser el candidato del 30% que ha apoyado al gobierno contra viento y marea, que busca enfrentar a quienes participan de 'la batalla cultural' desde la izquierda; posiblemente, a los nostálgicos de la Convención Constitucional y a quienes creen que el proyecto original sigue vigente".

Del mismo modo, Moreno vio que el parlamentario habla a "la base electoral del FA", por tanto, su candidatura "es una oportunidad para poner a prueba la vigencia del ideario original del Frente Amplio". "Es una suerte de termómetro que permite medir cuán vigente sigue siendo el discurso del llamado octubrismo, y los marcos identitarios que marcaron el surgimiento del Frente Amplio", arguyó.

Al respecto, Herrera afirmó que "Winter irá por el votante del Frente Amplio y del gobierno. En estricto rigor, no es una mala estrategia de campaña. El 30% de apoyo que tiene Boric ha sido fiel y lo ha seguido a cualquier circunstancia".

Por su parte, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, concluyó que "Toha se dirige fundamentalmente a lo que denominamos el progresismo, el Socialismo Democrático; Winter al núcleo duro del apoyo del Presidente Boric y Jara desde el PC, al mundo del socialismo, como se aprecia ante al indefinición del PS. Ese es un espacio de disputa entre Tohá y Jara".

Cercanía con Boric


Aunque "puede que no haya mayor cercanía personal" con el Presidente, Pérez de Arce destacó que Tohá " es el rostro del segundo tiempo del gobierno, y carga con los aciertos y desaciertos de esa etapa. Para ella será un poco más fácil explicar los cambios de opiniones y prioridades, pero también deberá hacerse cargo de lo que funcionó mal y de varios pasos en falso".

Asimismo, Moreno apuntó que la cercanía de Tohá con Boric, "es evidente porque fue su ministra del Interior, tiene un lazo de confianza".

Mientras que para Herrera "en términos de cercanía con Boric se va a producir una paradoja. Las dos ministras de Boric intentarán separarse del gobierno, mientras que Winter -que no fue ministro- intentará enmarcarse en su gobierno".

Sobre Winter, Pérez de Arce ilustró que "es cercano generacional y políticamente al Presidente. No carga con responsabilidades de gestión, pero sí con la defensa del proyecto que encarnó el Frente Amplio. Puede permitirse ser más libre en sus planteamientos, pero a costa de cargar con las derrotas culturales y políticas de estos años".

En ese tenor, Moreno indicó que la cercanía de Winter con Boric es "indudable". "Winter no es un outsider dentro del frenteamplismo por el contrario, es un actor orgánico del sector con trayectoria política que lo vincula directamente con los orígenes universitarios del frenteamplismo. Es un dirigente con una trayectoria de mucha cercanía con Gabriel Boric, forjaba las luchas políticas universitarias y luego, la incursión parlamentaria que tuvo el actual Presidente".

Por Jara, el académico de la Universidad Central comentó que "ella se identifica con el gobierno, es una ministra también cercana al Presidente Boric, de ahí que muchos en el Partido Comunista consideraron que era más 'Boricista' que militante del Partido Comunista mientras fue ministra".

Una opinión similar formuló el investigador asociado a Faro UDD. Jara, "logró sacar adelante proyectos importantes para el gobierno, pero el PC tomó distancia de Boric cada vez que fue necesario. Liberada de su compromiso gubernamental, habrá que ver qué prima, si la lealtad al presidente o a su partido", advirtió.

¿Se pueden distanciar del gobierno?


Proyectando la posición sobre el Ejecutivo, Duval vaticinó que los candidatos "intentarán primero sintonizar en temas y posiciones, que identificándose con cada uno de sus partidos".

"Los tres harán ciertos esfuerzos por tener algún margen de distancia con el gobierno, pero ello será muy difícil dos ex ministras y un fiel representante del FA partido del Presidente. A lo más plantearán asunto pendientes o propios como recientemente en materia internacional. Se aprecian diferencias entre Tohá y Jara, y probablemente Winter impulsará la visión del Presidente en la materia", arguyó.

Tanto Moreno como Pérez de Arce, consideraron difícil que Winter busque distanciarse del gobierno. "Su estrategia parece más bien reivindicar lo hecho y lo intentado, en contraste con quienes, desde dentro del mismo sector, prefieren una moderación o un cambio de rumbo", dijo el investigador de Faro UDD.

Sobre Tohá, el académico de la Universidad Central consideró que la tesis de "continuidad y cambio" implicará evidenciar "las cosas que no se han hecho bien, las sombras que ha habido en la actual administración, que tiene que ver fundamentalmente con el tema de la gestión y la capacidad para gobernar". "El cambio tiene que ver con un elemento de desmarcarse para no repetir ni hacer las cosas de la misma manera como se han venido haciendo hasta ahora", dijo.

En lo relativo a Jara, Moreno y Pérez de Arce advirtieron incertidumbre. "Todavía está por verse, pero Jara bien puede tomar distancia del gobierno porque este habría sido 'entreguista' y decidió no perseverar en sus demandas más sentidas", sostuvo este último.

Debates que les acomodan


Según Herrera, "los debates que los tres tratarán de evitar son seguridad y economía. La ministra Jara por el posible impacto de sus logros sectoriales sobre la economía, Winter por los problemas que le generan estos temas al Frente Amplio y Tohá por haber sido ministra del Interior".

"El problema es que estos tres temas son, precisamente, la principal demanda ciudadana, incluso en una elección primaria", reparó.

En el caso de Winter, Moreno apuntó a "toda la disputa de los temas identitarios. Creo que Winter viene a reinstalar esa agenda identitaria que caracterizó al frenteamplismo, que en los últimos años ha sido definida como esta agenda Woke". Del mismo modo, Pérez de Arce sindicó a "todo lo que tenga que ver con el proyecto original del Frente Amplio: derechos sociales, nueva Constitución, crítica al modelo neoliberal, reivindicación de las luchas estudiantiles y de los movimientos sociales. También probablemente le acomode polarizar con los sectores tradicionales de la izquierda".

A diferencia de Herrera, Moreno vio que los debates que acomodan a Tohá, son seguridad. "Ella fue ministra del Interior, llevó adelante este proceso de creación del ministerio de Seguridad, y hay un conjunto de iniciativas legales que fueron aprobadas bajo su gestión como ministra, por lo tanto, va a colocar el punto en eso, pero también respecto de la capacidad de dar gobernabilidad que pasa por la construcción de acuerdos".

"De alguna manera ella se mueve mejor en lo que es el gradualismo, el incrementalismo, las políticas públicas, y por lo tanto se siente cómoda debatiendo respecto a esos temas", sostuvo.

Por el lado de Jara, sus asuntos favorecedores son la agenda del ministerio de Trabajo. "Pensiones, reducción de las 40 horas, la PGU, son los temas que probablemente ella se siente más cómoda, tiene más posibilidades de mostrar lo que hizo ahí y por lo tanto su agenda creo que va a estar fuertemente concentrada en temas ciudadanos, como trabajo, probablemente educación y salud, que se mueven en esa misma esfera".
cargando