EMOLTV

Chile Vamos vs. nueva derecha: Los efectos y zonas más candentes de la competencia parlamentaria

Republicanos, libertarios y socialcristianos, anunciaron una nómina conjunta de candidatos al Congreso, que inevitablemente se medirá con las cartas que lleve Chile Vamos.

15 de Abril de 2025 | 15:45 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio/ Archivo.
Una dura competencia se avizora en la oposición de cara a las próximas parlamentarias, esto luego de que ayer republicanos, libertarios y socialcristianos anunciaran un preacuerdo para una lista parlamentaria conjunta y separada de los partidos de Chile Vamos. Notificándose así el inicio de una contienda entre las dos derechas.

Mientras los primeros defienden la idea de tener dos listas de candidatos de la oposición, aludiendo a obtener así mejores resultados y representación, desde el bloque advierten de los riesgos de ir divididos y la posibilidad de perder algunas autoridades a manos de la izquierda, como pasó en la elección de alcaldes y gobernadores.
De este modo, todo indica que más allá de la competencia que haya con los candidatos de la izquierda, la pelea en la oposición será entre la "nueva derecha" y Chile Vamos, desde donde aspiran además hacer un pacto electoral con partidos de centro como Demócratas y Amarillos por Chile.

Los efectos de las dos listas


El académico de Faro de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, opinó que la competencia entre dos listas de la derecha, "generará rencillas propias de la competencia que dificultarán el proceso de unión de la oposición pensando en una posible segunda vuelta; ello puesto las dinámicas de campaña en diferentes distritos alrededor del país producirán roces naturales que difícilmente son sanados en un par de semanas".

En segundo lugar, Fernández cree que esto "incrementa el riesgo y la incertidumbre asociada al resultado del Congreso, y con esto me refiero tanto a que existe un escenario donde se da una combinación de factores donde la oposición podría tener mayoría (para lo cuál se requiere que una lista obtenga el primer lugar en un determinado distrito y la siguiente obtenga al menos el tercer puesto) y también la posibilidad que frente a un oficialismo unificado queden relegados al segundo y tercer puesto produciendo una disminución en la probabilidad de tener mayoría".

"Por lo general, los partidos nuevos buscan posicionarse inicialmente en la Cámara baja, cuestión que en este caso podría ser útil para Social Cristianos y Nacional Libertarios a costa de reducir las chances de tener un buen resultado en la Cámara Alta", sostuvo.

Para el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, recordó que "en 2024, para la elección de concejales, republicanos y socialcristianos sumaron cerca de un 18%. Con el añadido de los libertarios, y bajo el supuesto de que este partido pudiese restar apoyos a la derecha tradicional, esta nueva coalición podría acercarse al 25% de los votos. De ser así, entra en competencia directa con Chile Vamos que, necesariamente, perderá escaños frente a esta 'nueva derecha'".

"Dado que la centroizquierda también competirá en dos listas, la división de la derecha no debiese generar un efecto tan dramático como en gobernadores y alcaldes, salvo en las regiones binominales que escogen dos senadores", apuntó Morales.

Las zonas más candentes


En esa línea, Morales consideró que "Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Araucanía serán los principales territorios en disputa especialmente en materia de diputados. Respecto a senadores, seguramente habrá competencia total, existiendo un claro peligro de que Chile Vamos pierda escaños en Valparaíso, Maule y Araucanía. Pero esa pérdida no será producto de la división en dos listas necesariamente, sino que por la fuerza electoral de la derecha radical".

A nivel senatorial ya se proyecta una contienda en las regiones de Tarapacá y Atacama. En la primera zona, la senadora de la UDI, Luz Ebensperger, deberá enfrentar al ex diputado UDI Renzo Trisotti (IND-Republicanos), mientras que el senador RN, Rafel Prohens, se mediría con la también ex militante de Renovación Sofía Cid (IND-Republicanos).

Valparaíso, en tanto, es reconoce zona de riesgo, pues al no ir algunos senadores a la reelección el interés de los partidos de derecha ha aumentado. Chile Vamos llevará como candidatos a los diputados Camila Flores (RN), Andrés Longton (RN) y André Celis (ex RN), además de la ex secretaria general de la UDI María José Hoffamann. Ellos podrían enfrentarse a las cartas de republicanos, su ex diputado Arturo Squella y eventualmente a Rodolfo Carter, quien al no encontrar primarias presidenciales en Chile Vamos podría competir por ese partido.

El Maule también es una región compleja, pues a la no repostulación del senador Juan Antonio Coloma Correa (UDI) y las dudas sobre Rodrigo Galilea (RN) y Ximena Rincón (Demócratas), se abre gran interés por competir en la derecha. En la UDI apuesta por el diputado Juan Antonio Coloma Álamos y en RN han sonado también los actuales diputados Hugo Rey y Paula Labra. Mientras que el Partido Social Cristiano iría con el senador Juan Castro a la reelección.

La Araucanía es otro territorio que podría ser motivo de conflicto, el senador José García Ruminot (RN) no repostulará y aún no hay claridad sobre Felipe Kast (Evópoli). Mientras que la senadora de republicanos Carmen Gloria Aravena (ex Evópoli), sí iría a la reelección.

Han sonado para competir por un escaño al Senado los diputados Henry Leal (UDI), Miguel Ángel Becker (RN), Miguel Mellado (RN) y Jorge Rathgeb (RN).

Fernández además indicó que más allá de Tarapacá, Atacama y Valparaíso y La Araucanía, "Las regiones de Arica y Parinacota y Aysén tendrán que tener un especial cuidado pues la división de fuerzas seguramente tendrá un impacto electoral negativo para la oposición".

"En el caso de la Cámara de Diputados, y dada la fuerza territorial y los apoyos de partidos del bloque Republicanos-Social Cristianos-Nacional Libertarios se podría anticipar una dura competencia en la Región del Biobío (distritos 20 y 21), como también en la Región del Ñuble (distrito 19) y en la Región Metropolitana más allá del distrito 11 es esperable que exista riesgo electoral en distritos como el 13 y el 10 y en otros sectores del país (como los distritos del Maule) también podrían ocurrir desequilibrios electores producto de la división; en todos estos casos existe un factor común que fue el arrastre de candidaturas de Social Cristianos en la última elección municipal a costa de los partidos de Chile Vamos y el posible impacto de candidaturas de rostros más consolidados dentro del Partido Republicano", planteó Fernández.

A nivel de diputados sin duda la RM será una de las regiones más apetecidas. Importante será la disputa del distrito 11 que incluye las comunas de Vitacura, Peñalolén, Lo Barnechea, Las Condes y La Reina, apetecido siempre por la derecha, hoy con un sólo diputado de izquierda. Por republicanos repostularía Cristián Araya y Catalina del Real (ex RN), también está el libertario Gonzalo de la Carrera, el UDI Guillermo Ramírez y el Evópoli, Francisco Undurraga.

El distrito 10, en tanto, que suma las comunas de Santiago, La Granja, Macul, San Joaquín, Ñuñoa, Providencia, tiene al diputado Jorge Alessandri (UDI) y al actual diputado de los libertarios, Johannes Kaiser, quien por ahora no iría a la reelección por apostar a la primera vuelta presidencial.

En el distrito 12 de La Florida, Pirque, La Pintana, San José de Maipo y Puente Alto, la competencia será entre la carta de republicanos Álvaro Carter (ex UDI) y la diputada RN Ximena Ossandón.

cargando