"Historia”


Las teleseries chilenas
HistoriaLuego de algunas temporadas en que TVN logró dominar sin dificultad la llamada “Guerra de las teleseries”, gracias a éxitos como “Amores de Mercado”, la telenovela más vista en la era del people meter, “La Fiera” o “Romané”, hoy volvemos a ser testigos de las clásicas guerras por el rating entre las áreas dramáticas de los canales más grandes del medio nacional. Canal 13, ayudado por el éxito de “Machos”, dejó atrás el peor momento en el área dramática y compite punto a punto con "Puertas Adentro", la producción dramática del canal estatal.

A diferencia de antaño, cuando los niveles de audiencia eran medidos a través del recordado cuadernillo, actualmente la batalla se libra en todo los frentes, con la venta de discos, álbumes y poderosas campañas de marketing que se inician mucho antes de la salida al aire. Lo que muestra una evolución en esta lucha por la supremacía dentro de un mercado que tiene más de 35 años de historia en Chile.

Las primeras lágrimas
historiaEn 1981, con La Madrastra, comenzaron a producirse telenovelas en forma sistemática, pero la historia de las producciones dramáticas nacionales comienza en 1968. Ese año la desaparecida productora Protab, pionera en el género, realizó “El Socio”, una adaptación de la novela de Jenaro Prieto dirigida por Helvio Soto que transmitió Canal 13 en 68 capítulos de 20 minutos cada uno.

Para otros, la primera producción que puede ser considerada como una telenovela fue “La Chica del bastón” (1969), como señala Eduardo Santa Cruz, profesor de la Universidad de Chile, una historia que protagonizó Anita Kleski.

De esa época son también “Amalia” (1968) y “El Rosario de plata” (1969), la primera telenovela escrita por Arturo Moya Grau, uno de los guionistas televisivos más recordados.

Entre 1967 y 1981, son pocas las producciones que logran realizarse. Destacan “María José” (1975), que contaba la historia de una abnegada monja que renunciaba a sus hábitos para cuidar a una guagua abandonada, “J.J. Juez” (1975), que relataba la investigación de una jueza rural para encontrar a los asesinos de su padre, o “El padre gallo” (1970).

En 1972, la Universidad Católica a través de la escuela de Artes de la Comunicación, recuerda Santa Cruz, realizó la primera teleserie de época, “La sal del desierto”, que recorría todo el periodo histórico entre la Guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1981. Una gran producción, para lograr ambientar los distintos escenarios, que duró casi un año.

Dramas en color
HistoriaLas primeras escaramuzas de la guerra de las teleseries comenzaron con “La Madrastra”, de Arturo Moya Grau, la primera telenovela en color que se grabó en Chile, que obtuvo rátings históricos para la época, de 80 puntos. TVN respondió al golpe de su competencia e hizo dos producciones de época, “Amelia” y “Villa Los Aromos”. Luego el 13 importó guiones argentinos y sacó al mercado “Casagrande”, “Alguien por Quien Vivir”, “Celos” y “Andrea”. Además, el ex canal del angelito mostró su mejor artillería y contrató a destacados guionistas como Sergio Vodanovic (“Los Títeres”), Egon Wolf (“Vivir Así”) y Alejandro Sieveking (“Matilde dedos verdes”).

El segundo semestre de 1982 TVN sacó al aire “La Gran Mentira” y un año después la polémica “El Juego de la Vida”, teleserie que fue censurada por las autoridades de la época. Sin embargo, nadie era capaz de hacerle frente al imparable éxito de Canal 13, hasta que apareció “La Torre Diez”.

Fin de la hegemonía del 13
Historia
A partir de 1992 la estación católica comenzó a perder su hegemonía. La primera caída fue con “El palo al gato” que perdió frente a “Trampas y Caretas”. Ante esto, Canal 13 puso al aire “Marrón Glacé”. Sin embargo, las sucesivas producciones de TVN ganaron en rating: “Amame”, “Rompecorazón”, “Rojo y Miel” y “Estúpido Cupido”.

En 1995 Canal 13 incorporó a su equipo de producción talentos jóvenes para escribir las historias como José Ignacio Valenzuela (“Amor a Domicilio” y “Marparaíso”) y Pablo Illanes, quien escribió los guiones de “Adrenalina” y “Playa Salvaje”.

1998 es el año que marcará el triunfo para TVN y el comienzo de las derrotas para la competencia. “Oro verde”, “Sucupira”, “Iorana”, “La Fiera” y “Pampa Ilusión” se impusieron con creces ante “Amándote” y “Marparaíso”.

A juicio del guionista de producciones como “Marta a las 8”, “Marrón Glacé” y “Amores de Mercado”, Fernando Aragón, la crisis del área dramática del 13 se debió a la adaptación de guiones extranjeros, que tenían por lo menos diez años de antigüedad cuando se emitían en Chile.
Pablo Illanes, en tanto, cree que el problema de las telenovelas de la estación católica es que éstas estaban muy lejos de lo que el público quería ver, mientras la competencia lograba que la gente se identificara con sus historias y personajes.

La situación tocó fondo con “Piel Canela”, de Pablo Illanes, y se considera el mayor fracaso del canal 13.

Pero peor fue el caso de “Santiago City”, otro de los intentos dramáticos de la desaparecida área de teleseries de Mega, y que en promedio obtuvo cinco puntos de rating. Todos los esfuerzos por salvar la telenovela fueron inútiles, ni siquiera las escenas eróticas protagonizadas por Ana María Gazmuri y Juan Falcon sirvieron para elevar la sintonía. Hasta ese momento ninguna teleserie había sido sacada de programación a pocos meses de salir al aire.

Y es que para que una telenovela sea un éxito se deben presentar muchos factores. Primero una campaña de publicidad fuerte y con mucho tiempo de antelación que permita al público conocer a los personajes. Segundo, el elenco debe ser bueno y atractivo, y la clave es que le guste al público. Los personajes deben lograr empatía con el telespectador y la historia debe ser contada de una forma que genere adicción en el público. Lo más importante, según Fernando Aragón, es que se logre identificar qué es lo que la gente quiere ver y en qué momento, pues muchas producciones de calidad fracasan por alguno de estos factores.

Fuentes:
- Archivo documentación de "El Mercurio"
- Archivo de UCTV, Canal 13
- Archivo de TVN, Canal 7
- Portal teleserieschilenas.cl
- Entrevistas a Eduardo Santa Cruz, Valerio Fuenzalida, Carolina Arregui, Paulina Urrutia y Pablo Illanes