EMOLTV

Paro en Valparaíso cumple 34 días y ya es la segunda huelga portuaria más extensa en dos décadas

La historia muestra que la mayor parte de las protestas portuarias fueron protagonizadas por estibadores y por demandas laborales.

20 de Diciembre de 2018 | 08:02 | Redactado por Alfonso González
imagen
Agencia Uno
SANTIAGO.- Extenso ha sido el paro de los trabajadores eventuales que prestan servicio al Terminal Pacífico Sur (TPS) del puerto de Valparaíso.

Cuando parecía que el preacuerdo al que llegaron dirigentes que representan a las personas movilizadas y el Gobierno, acabaría con el paro, que hoy cumple 34 días, las bases de los trabajadores decidieron rechazar la propuesta por considerarla insuficiente.

Entre las principales demandan que exigen los portuarios eventuales a la compañía controlada por el grupo Von Appen, están un bono de $2 millones, una mesa para discutir condiciones de trabajo, y la eliminación de las listas negras, además de que el pacto esté firmado por TPS y Ultraport.

Los 34 días de paro en la ciudad porteña, lo encumbran como la segunda paralización portuaria más extensa dentro de dos décadas, siendo superada sólo por el paro de 40 días protagonizados por los trabajadores del puerto de San Antonio en noviembre de 2010.

La historia muestra que la mayor parte de las protestas fueron protagonizadas principalmente por estibadores, por demandas laborales, algo similar a lo que ocurre hoy día.

Una historia portuaria plagada de movilizaciones

El 29 de de noviembre de 2010 se iniciaba una movilización de unos 500 trabajadores de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), debido a que se negaban a aceptar las compensaciones ofrecidas por la privatización de la zona estatal que aún restaba del puerto. La paralización culminó el 7 de enero de 2011 -luego de 40 días- producto de un acuerdo con la compañía y tras un pago de un bono entre $10 y $15 millones.

Otras de los grandes paros portuarios ocurrió a partir del 25 de agosto de 1999, con una duración de 33 días en el puerto de Iquique. Según documentación de la época, la suspensión de las actividades portuarias provocó pérdidas por $12.500 millones a las empresas usuarias de Zofri, compañías mineras e industrias pesqueras.

El 18 de mayor de 2011, en tanto, comenzó una movilización que se extendió por 26 días en el puerto de Lirquén, Región del Biobío. Los trabajadores en ese entonces exigían, entre otras cosas, una tarifa portuaria regional por sus servicios. Finalmente, dicha petición no fue contemplada en el acuerdo definitivo, pero sí se concretó cerca del 80% del petitorio sindicalista, incluyendo un alza del 30% por turno. En tanto, el puerto retiró las acciones legales interpuestas por el bloqueo del acceso al recinto y agresiones.El grupo Matte informó que el paro ocasionó pérdidas por US$ 1 millón.

34 díascumple hoy el paro de los eventuales de TPS

El 16 de marzo de 2013, en el puerto de Angamos de Antofagasta, se inició un paro de 21 días. Con el objetivo de acercar posiciones y destrabar la paralización en el puerto de Angamos la entonces ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, viajaron a la Región de Antofagasta. Después de más de siete horas de negociación, la empresa Ultraport y los trabajadores del Sindicato N° 2 de Puerto Angamos -Mejillones- lograron un acuerdo, para poner fin a la paralización.

Mientras que el 25 de marzo del mismo año, nuevamente en el puerto de San Antonio, se inició otro paro en la Empresa Puerto Central, protagonizado por unos 250 trabajadores. Tras 23 días, se logró un acuerdo y se firmó un convenio el que señalaba que los trabajadores harán efectivo el descanso de media hora diaria para colación y que, por ello, desechan la propuesta de la empresa de un bono de compensación de $3.600 diarios si realizaban jornada continuada.

En enero de 2014 se inició una paralización, que se extendió por 22 días, protagonizada por unos 4.000 portuarios de los puertos de San Antonio, Biobío, Iquique, Antofagasta y Tocopilla. El Gobierno en ese entonces logró gestionar un acuerdo entre trabajadores y empresarios portuarios que terminó con la firma del convenio en un escenario inusual: La Moneda. El avenimiento -que respondía a las demandas de 6.500 trabajadores por un pago retroactivo de media hora de colación entre 2005 y 2013- se alcanzó tras casi 20 horas de reunión con los representantes de los sindicatos.

El 5 de octubre de 2004 se inició otra movilización que duró 17 días. Se trató de un paro nacional en todos los puertos, según anunciaba la Federación de Estibadores de Chile, tras la golpiza sufrida por el coordinador y vocero del movimiento, Jorge Silva Berón, durante una violenta jornada de protesta en Iquique que terminó con 13 detenidos y 7 carabineros lesionados. Unos US$ 2,7 millones en costos por concepto de fletes adicionales dejó el paro iniciado por los estibadores del terminal portuario local y terminó luego que manifestantes y representantes de agencias navieras llegaran a acuerdo.

En tanto, el 9 de noviembre de 2017 se produjo el último extenso paro en los puertos del Biobío que se extendió por 11 días. Los trabajadores pusieron fin al paro que generó mermas por US$ 300 millones, tras aceptar una oferta del Gobierno que incluía 200 nuevos cupos para pensiones de gracia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?