EMOLTV

Obligar a médicos a recetar genéricos y otras medidas: Las propuestas de la FNE para reformar el mercado de los remedios

Tras más de un año de estudios y entrevistas, la Fiscalía Nacional Económica presentó 14 recomendaciones para lograr reducir los precios de los medicamentos en Chile.

20 de Noviembre de 2019 | 14:37 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- "La política de bioequivalencia que ha promovido el Estado de Chile no ha sido efectiva", dijo este miércoles el fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, al presentar un estudio de la entidad que dirige que analizó el mercado de los medicamentos en Chile. (Ver informe completo al final)

Así, después de más de un año de análisis, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), detectó que 80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes y que los laboratorios realizan inversiones superiores a US$200 millones al año para promover sus marcas entre los médicos, los que terminan recetando esos productos a sus pacientes y no las alternativas más baratas.


"En la actualidad, el mercado de los medicamentos en Chile opera de la misma forma que operan otros mercados de consumo masivo en que se compite por marca, como el mercado de los automóviles, de vestuario, de celulares, entre otros", dijo Riesco y recalcó la urgencia de adoptar medidas para que la población pueda acceder a los remedios a un menor precio.

Respecto a las conclusiones del informe, el fiscal explicó que "los laboratorios crean marcas de medicamentos e invierten fuertemente en marketing con el objeto de convencer a los médicos".

"Ello explica por qué los médicos prefieren medicamentos de marcas promovidos por los laboratorios; eso explica por qué los pacientes, que confían ciegamente en los médicos, solicitan medicamentos de marcas en las farmacias; eso explica por qué las farmacias dispensan medicamentos de marcas, que a su vez las farmacias adquirieron en los laboratorios a valores sustancialmente superiores al valor de esos mismos medicamentos adquiridos por el sector público", sostuvo Riesco.

"Es vital efectuar cambios estructurales que modifiquen las formas en las que actúan los laboratorios, los médicos y las farmacias (...). Tenemos que modificar la dinámica de la industria e introducir una regulación que haga que haya más competencia en el mercado"

Ricardo Riesco

Y agregó: "Todo lo anterior explica, en suma, por qué los medicamentos que compramos en Chile son caros".

Otro de los fenómenos advertidos por la fiscalía mediante su análisis fue que hay grandes diferencias de precios dependiendo del canal por el que se compren. Así, si un medicamento le costó $10.000 al sector público (Cenabast), las clínicas pagan $11.000 por ese mismo remedio, las droguerías y cadenas menores lo adquieren a $14.000 y las tres grandes cadenas de farmacias del país deben pagar $17.000. Es decir, un 70% más que el valor en Cenabast.

Así, frente al escenario expuesto en casi 250 páginas, la FNE propuso un paquete de 14 recomendaciones para avanzar en un mercado más competitivos. Dicha batería de propuestas se basa en cuatro pilares, según explicó Riesco: introducir sustancialmente más medicamentos bioequivalentes en el mercado; obligar a los médicos a recetar medicamentos sin marcas; obligar a las farmacias a dispensar los medicamentos más baratos; que el Estado compre medicamentos de forma más transparente, eficiente y efectiva.

Recomendaciones sobre la comercialización de medicamentos

1) Modificar procedimientos de registro y certificación de bioequivalencia ante el ISP:
Desde la FNE explicaron que en el sistema actual, la entrada al mercado de los bioequivalentes es lenta y no está estandarizada. De hecho, de acuerdo al estudio, el 50% de los procesos de registro se demora más de los plazos establecidos.

2) Establecer registro más expedito para medicamentos con aprobación en países con autoridad sanitaria consideradas como de alto nivel:
Lo anterior, con el objetivo de que los remedios con orígenes de países bien evaluados por el ISP puedan entrar rápidamente al mercado chileno sin tener que pasar nuevamente por procesos de evaluación.

90% del total de ventas de medicamentos en Chile pertenecen a remedios de marca

3) Establecer un premio al primer genérico en entrar al mercado:
Es una medida inspirada en Estados Unidos y que busca promover la entrada de genéricos al mercado con el fin de que compitan con los medicamentos con patente. Así, el incentivo sería que durante un período -180 días- ese es el único genérico que se puede vender en el mercado, por lo tanto es la única competencia del original.

4) Establecer obligaciones para laboratorios de informar a ISP de patentes vigentes y al INAPI de registros sanitarios:
En el fondo, que lo laboratorios informen cuáles son las patentes asociadas a cada registro de sus medicamentos y que así se transparente cuándo vencen (las patentes). Todo, con el fin de promover la entrada al mercado de nuevos actores.

5) Establecer una política de producción y difusión continua de información:
Este punto fue tildado por la FNE como "vital" y se subrayó la importancia de destinar recursos en torno a una política activa de informar a los médicos de qué medicamentos están disponibles y mostrar cuáles son sus ventajas objetivas para que así no sean la propia industria la que lo haga.

6) Implementar medidas para aumentar el número de medicamentos bioequivalentes de forma rápida:
Lo anterior, aplicado también a multidrogas (pastillas con más de una droga) y presentaciones no sólidas. Para ello se requeriría de un plan de acción por parte del Estado.


7) Fortalecer el ISP y evaluar la independencia de la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed):
La FNE se percató de que en el mercado de los medicamentos el ISP es muy cuestionado, lo cual "le resta" credibilidad a la eficacia de los bioequivalentes. De hecho, los mismos médicos aseguraron no confiar en la entidad reguladora, por lo que la necesidad de robustecer al ISP es "crucial" para que la competencia en el mercado crezca y así puedan bajar los precios.

8) Crear una plataforma única nacional para que los médicos prescriban por denominación común internacional (DCI):
Con este punto, lo que propone la FNE es "obligar al doctor a prescribir por medicamento clínico/DCI y no por marca" en el caso de los remedios que efectivamente cuenten con bioequivalentes en el mercado. Así, la receta del paciente ingresaría a un sistema nacional que funcionaría de fiscalizador, en la farmacia la persona sólo tendría que dar su RUT e inmediatamente se podría ver qué medicamento necesita, eliminando la posibilidad del doctor de vender marcas.

9) Regular la dispensación y forma de cobro de las farmacias:
Para este punto, la FNE propone un camino de tres partes. a) Obligar, en las farmacias, la entrega del producto más barato dentro de la categoría prescrita para el paciente. Lo anterior, para establecer "una regla por defecto", como lo que pasó con la Ley de Donación de Órganos. b) Que las farmacias transparenten el costo de los medicamentos y sus opciones siempre. c) Para que la farmacia tenga un incentivo para vender remedios más baratos, se propone que se establezca un cobro de monto fijo por el trabajo de compensar. Es decir, que la farmacia gane por caja vendida y no por marca. Así, por ejemplo, un medicamento de marca cuesta $10.000 y su bioequivalente $1.500, pero independiente de qué caja venda la farmacia, esta ganará $1.000 (cobrará $11.000 en un caso y $2.500 en el otro).

35% de los médicos encuestados por la FNE dicen no confiar en los bioequivalentes

10) Regular de manera estricta los traspasos de dinero entre farmacias y laboratorios (para asegurar transparencia del precio):
Este punto funciona como garantía del anterior, donde el rol fiscalizador es esencial para que funcione el ítem del cobro de monto fijo, porque si no, los laboratorios igual podrían "ofrecer" algo a cambio a las farmacias para que estas vendan sólo sus productos y no los bioequivalentes a pesar de que ellas ganen lo mismo por caja.

11) Crear un seguro con cobertura farmacológica:
Bajo la perspectiva de que se apliquen las recomendaciones, la FNE postula que los precios deberían bajar, por lo que podría crearse un seguro que cubra los gastos altos para el bolsillo. Lo anterior, asumiendo que las primas por este tipo de seguros también bajarían.

Recomendaciones sobre el mercado de distribución

11) Permitir la venta de medicamentos de venta directa (OTC) en establecimientos distintos de las farmacias:
La FNE concluyó que no hay razón para tener restricciones de venta en cuanto a los OTC fuera de las farmacias y que el único requisito deberían ser reglas comunes para todos aquellos quienes decidan venderlos, desde supermercados a farmacias.

Hasta 40% podrían bajar los precios de los medicamentos que tengan alternativas bioequivalentes
12) Permitir la venta de medicamentos vía online:
En su investigación, la fiscalía recabó que dos de las tres grandes cadenas de farmacias ya venden vía online y que si bien aún dicha modalidad se mueve en un "mundo gris", no existe razón para no permitir ese formato.

Recomendacions Sobre el mercado público:

13) Regular el funcionamiento de comités de farmacias y otros órganos del sector público:
El objetivo es establecer protocolos claros para todos los mecanismos del sector público (Cenabast) en que se determinan las listas de medicamentos, que incluyan a lo menos la publicación de las actas, la declaración de conflictos de intereses y el listado de personas que el comité recibió y escuchó.

14) Evaluar la forma en que se realizan las licitaciones públicas e introducir criterios de costo-efectividad vinculantes:
Lo anterior, para ver efectivamente qué se puede mejorar, ya que actualmente no existe claridad que se seleccionen medicamentos de acuerdo a dicho criterio o de si los comités tienen conocimiento de que el medicamento clínico seleccionado tiene más de un posible oferente.

Para finalizar la presentación del informe, Riesco comentó que la FNE recibirá comentarios respecto al estudio hasta el 20 de diciembre próximo y que posteriormente hará entrega del documento final al Ejecutivo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?