EMOLTV

Gobierno ajusta proyecciones ante covid-19: PIB caería 6,5% en 2020 y déficit fiscal alcanzará su mayor nivel en casi 50 años

Frente a los nuevos acuerdos económicos para enfrentar la pandemia del covid-19, la Dirección de Presupuestos adelantó la presentación del Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre.

22 de Junio de 2020 | 16:26 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Ante las nuevas medidas económicas consensuadas entre el Gobierno y la oposición para hacer frente a la crisis del covid-19 a través de un plan de Emergencia, la Dirección de Presupuestos adelantó la presentación de su Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre, en el cual corrigió con fuerza sus proyecciones de crecimiento.

Así, a través de una exposición vía Zoom, el director de Presupuestos, Matías Acevedo sinceró que la estimación del Gobierno es que el PIB de Chile caiga 6,5% en 2020, por debajo de la baja de 2% anticipada en el informe del primer cuarto del año.


De acuerdo al jefe de Estudios de la Dipres, Cristóbal Gamboni, "esto está en el punto medio del rango que presentó el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (-5,5/-7,5%) y obedece a las peores cifras de actividad que se han estado observando".

Ante "el deterioro más pronunciado que el que estábamos estimando a inicios de la pandemia", Gamboni expuso que la caída de la demanda interna alcanzaría el 9,8%, peor que la contracción de 3,3% prevista en abril.

Por su parte, el IPC terminaría el 2020 no en 3,3% como se estimaba, si no que en 2,8%. Respecto al tipo de cambio, se anticipa un peso más apreciado, por lo que el cruce local terminaría el año en $792, menor a los $810 que se proyectaban hace dos meses.

En cuanto al cobre, la Dipres prevé una libra en US$2,48, por sobre los US$2,36 que se contemplaban en el Informe del primer trimestre.

Balance estructural y déficit fiscal

"Para el 2020 se proyecta un déficit cíclicamente ajustado de 3,5% del PIB, por sobre la meta estructural asumida luego del 18-O de 3,2% del producto", expuso Acevedo. Lo anterior, dijo, "responde a que el nuevo Acuerdo Covid considera una trayectoria más expansiva para la política fiscal respecto de la meta vigente hasta por las condiciones sanitarias y económicas que enfrenta el país".


Según el informe, los ingresos del Gobierno central se contraerán 16,1% en 2020 respecto a 2019, su peor caída desde 2009 (-20,7%). Se trata de una proyección 4,3 puntos porcentuales de mayor disminución que lo contemplado en el informe previo. Esa diferencia, explicó el economista, se explica en 3,8 pp. por el deterioro del escenario macroeconómico y en 0,5 pp. por las medidas tributarias de rebaja transitoria y facilidad de pago.

Por su parte, el gasto público se expandirá 11,4% este año, su mayor nivel desde 2009 cuando creció 16%. La subida se da de cara a las medidas económicas impulsadas por el Gobierno para enfrentar la pandemia y al acuerdo entre el Ejecutivo y la oposición, donde se consensuó la creación de un fondo por hasta US$12 mil millones para hacer frente a la crisis en un plazo de 24 meses.

De esta forma, ante el menor crecimiento, los menores ingresos y el mayor gasto público, el déficit fiscal efectivo proyectado por la Dipres para 2020 alcanza el 9,6% del PIB, el mayor registro desde 1973 según Acevedo y 1,6 puntos porcentuales más que lo estimado en abril.

"Esto habla de la magnitud, del impacto que está teniendo esta crisis sanitaria y las repercusiones económicas que están teniendo en los ingresos y también el esfuerzo fiscal que se está haciendo para poder paliar los efectos de la pandemia en la familia, en las empresas y enfrentar de mejor manera la crisis sanitaria", explicó el director de Presupuestos.

La deuda bruta del Gobierno Central cerraría 2020 en 34,8% del PIB y subiría a 39,6% en 2021.


Respecto a cómo se traduce todo esto en la deuda del país, dado que se está gastando más de lo que se tiene, Acevedo sostuvo que "la necesidad de financiamiento para este año son cerca de US$28 mil millones, de los cuales US$13 mil millones vienen de deuda y el resto de activos del Tesoro Público -fondo soberano-". Con todo, la deuda bruta del Gobierno Central cerraría 2020 en 34,8% del PIB y subiría a 39,6% en 2021.

El acuerdo y las medidas económicas

Acevedo remarcó que el acuerdo alcanzado "es clave, es muy relevante, porque uno de los riesgos que uno enfrenta cuando tiene que generar políticas transitorias es que se transformen en políticas permanentes y creo que nuestra historia no avala aquello. La verdad es que no tenemos historia reciente en la cual veamos que los gastos transitorios hayan pasado a ser permanentes después de una crisis".

"El gran riesgo de todas estas medidas es que se queden, que no se retiren en el momento adecuado y, por lo tanto, lo que hace este acuerdo es definir un marco de 24 meses donde se gastarán recursos de un fondo extrapresupuestario y eso nos va a segurar a que el retiro de este paquete, en la medida de que la emergencia vaya superándose, sea más rápido"

Matías Acevedo
Así, y tras referirse a los ejes del Plan de Emergencia, el economista indicó que "por lejos, la medida más relevante de todas" es el plan de reactivación económica y del empleo que contempla el acuerdo.

En ese sentido, dijo que "esto nos va a segurar no solamente la recuperación, sino que también nos va a segurar el crecimiento y el crecimiento finalmente no es más que asegurar la creación de empleo y, desde un punto de vista fiscal, los ingresos fiscales para financiar los gastos sociales permanentes".

Recuperación

El jede de Estudios expuso que la recuperación económica estimada para 2021 pasó de 4,3% en el último informe a 5,5% en el actual. Así, dijo que "es un crecimiento que necesitará de mucho apoyo, en el sentido de impulsar la inversión pública, facilitar la inversión privada, etcétera".

"No es una recuperación completa, porque después de una caída de 6,5% este año, el crecimiento de 5,5% estaría muy afectado por la base de comparación y muy sujeto a que la recuperación se vaya consolidando", explicó Gamboni.

De ahí hacia adelante, se anticipa que el PIB se expandirá en promedio 3,5% entre 2022 y 2024, por sobre el 3,2% previsto hace dos meses.

En cuanto a 2021, la demanda interna subiría 7,3%, el IPC cerraría en 2% -subiría a 2,8% al cierre de 2022 y convergería a la meta de 3% en 2023-, el tipo de cambio lo haría en $754 y la libra de cobre promediaría US$2,6 anual.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?