SANTIAGO.- "Van a haber respuestas para la clase media", aseguró este martes el ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, quien además reveló que el Ministerio de Hacienda está trabajando en un nuevo paquete de medidas que iría en ayuda de dicho sector socioeconómico en específico. De hecho, los distintos partidos oficialistas han realizado una serie de propuestas para que sean consideradas por La Moneda.
De esta manera, y después de que el timonel de RN Mario Desbordes se abriera a analizar el retiro del 10% de los fondos de las AFP para beneficiar a las familias de las capas medias de la sociedad, ideas como "subsidios de arriendo", "créditos blandos de tasa cero", "becas especiales", "postergación de créditos", "aumento del IFE" y "reducción de impuestos", suenan como propuestas desde Chile Vamos.
Si bien Monckeberg afirmó que "prontamente vamos a tener noticias" respecto al detalle del nuevo paquete, adelantó que uno de los temas "clave" es el de la vivienda y que "son medidas para apoyar a las familias en su pago de dividendo, ayudarlas económicamente ya sea postergando plazos o con apoyo financiero".
Considerando lo dicho por el ministro y ante las mismas ideas surgidas desde el oficialismo, Emol conversó con cuatro economistas respecto a su visión de cuáles serían los mejores caminos para poder ayudar a la clase media en medio de los efectos de la pandemia.
Créditos, congelar cuentas y extensión del IFE
Siempre considerando que el paquete consideraría recursos que están dentro del marco acordado para el Plan de Emergencia que involucra un fondo de US$12 mil millones, Juan Pablo Medina, economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, advierte sobre los espacios fiscales dentro de dicho acuerdo y remarca que "hay que tener cuidado con la asignación de recursos, porque dar a otros puede significar quitar a algunos".
Así, destaca que la vía de las transferencias directas a las familias de clase media es un tema complejo, ya que "$100 mil para una persona de un hogar vulnerable probablemente ayudan mucho más que los mismos $100 mil para alguien de clase media".
Por lo anterior, Medina opina que la mejor alternativa sería buscar caminos a través del sistema financiero, sobre todo considerando que la clase media sí tiene acceso a dicho sistema. "No puede ser una ayuda de transferencia de recursos como sí se hace con la clase más baja, sino que tiene que ser una forma de ayuda para que ellos se puedan apalancar e ir postergando algunos pagos", dijo el académico.
Claudia Sanhueza, economista y académica de la Universidad Mayor, opina que el Gobierno debería considerar ampliar el actual Ingreso Familiar de Emergencia hasta alcanzar el 80% de la población con menores ingresos y que no haya discriminación entre las familias que tienen ingresos formales y aquellos que no.
"Eso se puede hacer de dos formas: una, más cara y como hizo Estados Unidos, es no focalizar la ayuda, sino que todos los hogares del 80% de menores ingresos reciban un subsidio de suma fija per cápita; otra opción, menos cara, pero quizás más compleja de implementar, es hacer un subsidio individual que empiece por ejemplo en $100 mil y vaya decreciento gradualmente a medida que vaya aumentando el ingreso per cápita de los hogares", expone.
Sobre la posibilidad de ampliar el IFE, la economista de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, hace hincapié en que actualmente dicho subsidio "tiene una cobertura inédita en relación a todos los beneficios que se han entregado en cualquier época de normalidad". Además, debido a dicha cobertura, enfatiza que ya está llegando a parte de la que podría considerarse "clase media baja".
"Cuando se habla de extender algún tipo de ayuda, la pregunta que yo me hago es ¿en qué grupo está pensando el Gobierno cuando habla de 'la clase media'? Hoy en día uno puede encontrar casos de personas que se perciben como clase media y que no acceden a ningún tipo de apoyo y también los hay otros que sí se ven beneficiados por los programas. Hay que definir bien de qué grupo se está hablando."
María Paz Arzola, economista de LyD
Por lo anterior, Arzola enfatiza que, antes de pensar en cualquier tipo de ayuda, "es súper importante tener claro a qué se está refiriendo el Gobierno cuando habla de 'llegar a la clase media', porque actualmente ya hay beneficios que están llegando a parte de dicho grupo socioeconómico".
Respecto a una posible ayuda desde el mundo financiero, como mayores periodos de gracia de créditos, préstamos a tasa cero o postergación de pagos, Sanhueza cree que es una buena alternativa: "Si bien podría haber un tema asociado al riesgo financiero, el Banco Central ha tomado todos los resguardos para que eso no ocurra, por lo que se podría pensar en este tipo de ayuda".
Adicionalmente, la militante de RD considera que otro camino factible para beneficiar a la clase media es aquel que involucra la ayuda del Estado para el pago de la educación, por ejemplo, y servicios básicos durante la crisis. Otra opción, que no contemplaría recursos públicos, es la de prorrogar para más adelante dichos cobros y, mientras tanto, que se subsidie a las empresas que pospongan los pagos de sus clientes para más adelante.
Reducción transitoria de carga tributaria
Desde una perspectiva tributaria, el experto Ignacio Gepp analiza que "la clase media es un grupo súper olvidado a nivel de impuestos, porque tienen una mochila financiera muy pesada: pagan impuestos sobre su sueldo y después tienen que seguir pagando otras cosas, como educación y salud".
"Algo que Chile va a tener que considerar en algún momento de la reactivación es ver cómo darle más liquidez a la clase media para que puedan salir a comprar, porque si queremos que los negocios vuelvan a abrir, que la gente encuentre trabajo, hay que generar las condiciones para que la gente salga y compre lo que esos negocios venden", recalca.
"Si el día de mañana llegara a ser realidad el retiro del 10% de las AFP, que no me gusta, pero si llegara a ser realidad, quizás se podría hacer que ese 10% se retirara, libre de impuestos, para ir a pagar dividendos y así hacer a esa gente menos endeudada con el banco y más rica en activos reales, como es una propiedad"
Ignacio Gepp, experto tributario
Entonces, dice, "la clase media necesitará liquidez para poder mover la economía y poder salir a comprar y ahí quizás sea razonable, por un tiempo acotado, bajar la carga tributaria de la clase media o por último reconocer que hay cosas en que ellos invierten -a nivel de salud, educación, inmobiliario- que quizás hay que permitir que tengan un impacto mayor en los impuestos que puedan descontar".
Asimismo, Gepp expresa: "La clase media se define por educación más que pública, por salud más que pública y por el anhelo de la casa propia. Esos son los tres ejes que yo creo que hacen a la clase media y los tres ejes en los que el Gobierno tiene que apoyar. Probablemente en esos tres, en el que se puede hacer más es en materia de la casa propia: si la clase media hoy día está pagando dividendos, quizás no debería estar pagando impuestos, o quizás debería pagar muchos menos y esa puede ser una forma".