EMOLTV

Un "impulso" para lograr crecer 6% en 2021: Expertos abordan las repercusiones en Chile del fuerte plan fiscal de Biden

El plan de estímulo por US$1,9 billones que ratificará hoy el Presidente de EE.UU -tras ser aprobado por el Congreso-, empujaría a las exportaciones nacionales, haria caer el dólar y fortalecería al cobre.

12 de Marzo de 2021 | 08:00 | por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton Chile.
Después de una extensa tramitación, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles el plan de estímulo fiscal por US$1,9 billones lanzado por el presidente Joe Biden, cuyo objetivo es amortiguar la crisis provocada por el coronavirus.

La propuesta ya había sido aprobada por el Senado, y ahora solo resta que el líder de la Casa Blanca lo ratifique este viernes.

Bajo ese escenario es que el mundo económico prevé un impacto positivo para la reactivación global, considerando que el país norteamericano sigue ocupando el primer lugar en la lista de las mayores economías del mundo, lo que, conjugado con las proyecciones de crecimiento de China, que ya fijó una meta del 6% para este 2021, repercuten en el desarrollo de países más pequeños, como Chile.

Punto al que se refirió Hermann González, economista de Clapes UC, quien afirmó que la aprobación del paquete de apoyo fiscal impulsado por el Presidente estadounidense constituye un impulso externo relevante para Chile, por lo que de haber sido rechazado, la recuperación de la economía chilena habría tardado incluso más tiempo.

En esa línea, González apuntó que esta inyección monetaria impactará positivamente en las exportaciones, "los productos que se destinan para ello tendrán un mejor año, y no estamos hablando solo de cobre, sino que también de celulosa, de vinos, salmones y otros productos, como la madera".

Y agregó que, gracias a esta medida, que busca fortalecer la economía estadounidense, "se empieza a generar un panorama bastante positivo, y cuando uno piensa en las proyecciones de Chile este año, los argumentos que habían para pensar que nuestro país crecería más de 6% este año – según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)- se comienzan a afirmar con estas noticias, porque el impulso está siendo mayor de lo que pensábamos".

Esto puesto que una de las principales consecuencias de este programa de ingreso masivo de dólares al sistema, es que permite elevar el nivel de consumo de los estadounidenses, acelerando la expansión de su economía. En consecuencia, considerando que la potencia norteamericana es el segundo principal socio comercial de Chile -y el primero no cobre-, hay un incentivo para aumentar la demanda de las exportaciones nacionales.

Michelle Labbé, economista jefe de Dominus Capital, explicó que, de esta manera, es probable que haya un incremento de las arcas fiscales chilenas, e hizo un alcance, puesto que como Estados Unidos tendrá una mayor capacidad para solicitar más insumos del resto de los países.

"Ello permite que el resto del mundo también recupere su crecimiento, y por lo tanto, se genera un círculo virtuoso, porque más países pueden elevar sus importaciones, que en buena medida, son nuestras exportaciones. Por lo tanto, empuja el carro del crecimiento mundial, al igual que China, ya que ambos se unen para acelerar la salida de esta crisis económica causada por la pandemia".

Por otro lado, otro de los efectos positivos defendidos por los expertos radica en que mientras el país norteamericano mantenga una tasa de política monetaria expansiva, fijada por la Reserva Federal (FED) - que actualmente es de un 0%- el aumento de dólares en la economía mundial provocaría una depreciación del tipo de cambio a nivel global, lo que implica un mayor acceso a bienes de importación para Chile, considerando que el 90% de los productos consumidos en nuestro país provienen del exterior.

A esto se suma que, a medida que el precio de la divisa internacional decae, es probable que este movimiento impulse al alza el valor del cobre, uno de los principales productos de exportación de nuestro país.

Este aspecto fue abordado por Ricardo Bustamante, jefe de estudios Trading de Capitaria, quien apuntó que "el debilitamiento del dólar apoyaría que los productos comprados desde afuera, lleguen a un precio más bajo, por lo tanto, debiéramos tener un escenario favorable para el bolsillo de los chilenos de los artículos importados, como vestimenta, vehículos y electrodomésticos".

"Se empieza a generar un panorama bastante positivo, y cuando uno piensa en las proyecciones de Chile este año, los argumentos que habían para pensar que nuestro país crecería más de 6% este año, se comienzan a afirmar con estas noticias, porque el impulso está siendo mayor de lo que pensábamos"

Economista Clapes UC

Riesgos de inflación

Si bien los economistas concuerdan en que la aprobación del estímulo fiscal implica una mayor aceleración de la reactivación a nivel mundial, una secuela de esta iniciativa podría incidir en un posible sobre calentamiento de la economía norteamericana, debido al incremento del consumo, ingresando una mayor cantidad de dinero en el sistema, lo que, por consecuencia, impactaría de lleno en la inflación.

Ante esta posibilidad, José Raúl Godoy, jefe de análisis de XTB Latam, expresó que "este paquete de estímulos podría generar que los efectos inflacionarios aumenten y de esa forma, poner presión para que la Reserva Federal suba las tasas de interés antes de lo previsto, lo que generaría repercusiones negativas en la recuperación económica".

Y añadió, "a pesar de esto, la FED ha sido clara en decir que pretende mantener la política monetaria expansiva hasta el año 2023, pero si la inflación se le escapa por sobre el 2,5%, podría obligar al organismo a subir las tasas de Estados Unidos".

Por lo mismo, existen ciertas dudas entre los expertos en relación a las probabilidades de que dicha acción ocurra, al menos en el corto plazo.

En ese marco, Bustamante sostuvo que el Banco Central estadounidense está dispuesto a "aceptar una inflación por sobre la meta que ellos tienen durante algún periodo de tiempo, lo que constituye una señal positiva de que mantendrán los estímulos, pensando en que se necesitan más que nunca", y adelantó que, bajo ese contexto, "es probable que el organismo mantenga una tasa de 0%, al menos, durante todo el próximo año".

El motivo de esta medida, según los analistas, se debe principalmente a que el mundo se encuentra en un periodo de reactivación económica, y dado que la base comparativa ya es negativa, a raíz del impacto generado por la pandemia del covid-19, la Reserva Federal tendrá que analizar si efectivamente se está consolidando un repunte de las cifras, o se trata simplemente de un efecto transitorio.

Finalmente, este punto también fue analizado por Labbé, quien sostuvo que actualmente "existen excesos de capacidad que hoy en día no se están utilizando, y la inflación se produce cuando esto se revierte, es decir, cuando se sobrepasa este nivel".

En este sentido, cerró afirmando que "la apuesta es que se logrará evitar la inflación, y si bien puede ser que haya un poco más, no deberían generarse problemas hiperinflacionarios, ni nada por el estilo".
cargando