Un nuevo "termómetro semanal" entregó este viernes la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en el que señaló que las ventas del comercio minorista cayeron con fuerza un 21,6% entre el lunes 5 y el domingo 12 de abril al comparar con la semana previa.
Esto, señaló el gremio, explicado por los efectos en días donde operó la prohibición de ventas de bienes no esenciales, ni siquiera vía delivery. Y sin considerar a los supermercados, la CNC expuso que la caída se profundiza a 23,7%.
Esta baja se suma al fuerte retroceso de 24,3% semanal que se registró entre el 29 de marzo y el 4 de abril -sin incluir la categoría supermercados-, semana donde todas las comunas de la RM, junto a numerosas otras comunas del país, estaban bajo cuarentena.
Por otra parte, la CNC señaló que "en las dos últimas semanas, y excluyendo supermercados, se registró un promedio de 26,2% de locales abiertos por actor participante de la muestra, porcentaje que se compara con el 94% de inicios de marzo".
Asimismo, el documento indicó que "al analizar el comportamiento de las ventas desde comienzos de este año, se puede apreciar de mejor manera el efecto de las mayores cuarentenas impuestas a partir de marzo sobre las ventas del sector".
Así, expuso que en "las semanas 13 y 14 (fines de marzo e inicios de abril), donde casi un 70% de la población se encontraba en cuarentena, evidencian fuertes descensos y por tipo de actor el efecto es más pronunciado en las tiendas especializadas (tiendas generalmente de menor tamaño que venden una sola categoría) las cuales marcan bajas semanales de 41,5% y 5,1% en las últimas dos semanas".
"Por su parte, las no especializadas (tiendas por departamento) caen un 13,7% semanal en la semana 13 y un 35,2% en la semana 14. En cuanto a supermercados, estos reportan un alza semanal de 21,2% entre el 29 de marzo y el 4 de abril, pero la semana siguiente marcan una baja de 19,2% influida por el efecto de 'no esenciales'", apuntó el documento.
Respecto a igual semana de 2020, los resultados de la semana pasada dan cuenta de un alza anual de 82,3% y sin supermercados el incremento es de 57,2% anual.
"Este resultado tan alto se debe a la baja base de comparación que se enfrenta dado que a partir del 15 de marzo de 2020 fue cuando comenzó a cerrarse el sector producto de la crisis sanitaria. Sin embargo, el alza anual se desacelera en las últimas dos semanas dado el retorno a las cuarentenas y mayores restricciones", agregó la CNC.