EMOLTV

Son casi el 99% de las empresas en Chile: Lo cifras detrás de las pymes, protagonistas en el debate previo a las primarias

Concentran prácticamente dos tercios de los empleos formales en el país.

12 de Julio de 2021 | 19:26 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Son casi la totalidad de las empresas en Chile y son responsables de prácticamente dos tercios de los empleos formales a nivel nacional, por lo que el rol reactivador que jugarán en medio de la crisis será clave.

Se trata de las micro, pequeñas y medianas empresas del país (mipymes), las mismas que han sentido el mayor golpe producto de la pandemia de covid-19 y que actualmente se encuentran en el centro del debate presidencial.

"Todos los días desaparecen pymes, todos los días aparecen nuevas, es un proceso muy dinámico, entonces no vengamos a llorar porque van a desaparecer algunas pymes. Siempre ocurre". Es, quizás, una de las frases más polémica que han dejado los días previos a las primarias del próximo domingo 18 de julio, y es de Ramón López, asesor económico del candidato presidencial del PC, Daniel Jadue.

Las palabras de López no cayeron bien en el mundo emprendedor, y se expresaron en un contexto en el que defendía una de las propuestas del abanderado comunista, la cual apunta a alcanzar un salario mínimo de $567 mil en el último semestre de su eventual gobierno, mediante subsidios y modificaciones tributarias para las pymes.

"Los errores de Ramón López no los puedo asumir yo", dijo Jadue en el debate contra su contrincante en primarias, el candidato del Frente Amplio Gabriel Boric (CS), del pasado domingo. Aunque, antes de la frase de su asesor, el alcalde de Recoleta había expuesto que "las empresas grandes o pequeñas o de cualquier tamaño que no logran pagar sueldos dignos en ningún país del mundo debieran existir", lo que también agitó las aguas de organizaciones pymes.

"Más que dejar que las empresas 'mueran' por no poder mejorar salarios hoy, hay que apoyarlas desde el Estado para que crezcan y puedan hacerlo", planteó en Twitter Boric (CS), luego de de lo expuesto por Jadue y López.

Mientras que, desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, más que calificar dichas frases, sostuvo el pasado miércoles que "es el momento para apoyar a las pymes, son momentos complicados (...). Las pymes lo han pasado mal en esta pandemia. Han tenido disminuciones de venta y son gran parte de los empleadores de Chile".

Según cifras entregadas a Emol por el Ministerio de Economía, y en base a la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE, 2.774.193 trabajadores en el país realizan sus labores en micro empresas (de 1 a 10 trabajadores), las que concentran el 37,3% de los empleos formales, seguida de las grandes (200 trabajadores o más), con el 34,6%, lo que representa a 2.574.977 personas.

En tanto, las pequeñas empresas (entre 11 y 49 trabajadores), concentran el 13,1% de los empleos, mientras que las medianas (entre 50 y 199 trabajadores) el 14,9%. Así, la mipymes en Chile representan el 65,3% (4.857.949) del total de los empleos formales (7.432.926).

Además, según reportó el Servicio de Impuestos Internos en 2019, el 75,5% de las empresas a nivel nacional son microempresas, y el 23,1% son pequeñas o medianas. Es decir, el 98,6% (1.005.366) de las empresas del país son mipymes, mientras que solo el 1,4% son grandes (14.749).

Eso sí, las mipymes contratan una menor cantidad de mujeres que las grandes. El 37,2% de la dotación de micro, pequeñas y medianas empresas son mujeres, mientras que el 45% de las personas que trabajan en empresas con más de 200 colaboradores son mujeres.

Por sector, es el comercio el que reúne a la mayor cantidad de empresas. Esto ocurre transversalmente en todos los tamaños de empresas. En microempresas también destaca el transporte (11,1%), en pequeñas el sector construcción (9,5%), al igual que en medianas.

Realidad regional y ventas

Mientras que en todas las zonas del país las microempresas constituyen al menos un 70% del total de empresas. La región con mayor proporción de microempresas es Arica y Parinacota (83,5%), de pequeñas es la Metropolitana (23,6%), al igual que medianas (4,1%).

Por otra parte, la capital también registra la menor participación de microempresas (70%), y de pequeñas y medianas es Arica y Parinacota (13,5% y 1,1%, respectivamente).

En cuanto a ventas, todo cambia. Y es que en 2019, según el SII, las mipymes solo concentraron el 13,1% (91.997.819) del total de ventas en el país (704.790.476), en cambio, las grandes acapararon el 86,9% (612.792.657). Es decir, el puñado de grandes compañías en Chile venden casi siete veces más que las micro, pequeñas y medianas juntas.

De hecho, en todas las regiones del país son las empresas grandes las que concentran la mayor proporción de ventas, la única excepción ocurre en Aysén, donde se anota una mayor proporción de ventas condensadas en las pequeñas empresas (50%).

cargando