EMOLTV

IPoM de septiembre: Economistas esperan foco en cuarto retiro y que se proyecte crecimiento de dos dígitos para 2021

El miércoles el Banco Central publicará su tercer Informe de Política Monetaria del año.

28 de Agosto de 2021 | 08:02 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El próximo miércoles 1 de septiembre, el Banco Central publicará su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en medio de una economía que viene recuperándose a buen ritmo en los últimos meses empujada, especialmente, por un explosivo aumento del consumo dado las ayudas fiscales, el impulso monetario y los retiros desde los fondos de pensiones.

A ello, además, se suma el buen pasar sanitario por el que cruza Chile, con muy bajos índices de contagios de covid-19, lo que ha impulsado una mayor reapertura de la actividad. Sin ir más lejos, hoy toda la Región Metropolitana pasó a fase 4 (Apertura). Con ello, según Clapes UC, más del 97% del PIB estará en la etapa más avanzada del plan Paso a Paso.

Será lo más cercano que el país ha estado de la época pre pandemia, lo que hace pensar a los expertos de la entidad presidida por Mario Marcel apuntaría más alto en su estimación de crecimiento para 2021. Del rango de entre 8,5% y 9,5% estimado en el IPoM de junio -catalogado durante meses por el mercado como "demasiado optimista"-, podría pasar una proyección que incluso supere el 10%.

Eso sí, los economistas llaman a poner especial atención a lo que pueda proyectar el instituto emisor para los próximos años, dado que enfatizan que el fuerte crecimiento que anotará Chile en 2021 se debe a factores transitorios, como la baja base de comparación o el inusual nivel de liquidez con el que cuentan las familias. Además, esperan que en el IPoM se ponga un especial énfasis en el eventual cuarto retiro de pensiones que se tramita en el Congreso, producto de los efectos inflacionarios y en alza de tasas que esta política profundizaría.

Según señaló en entrevista con EmolTV el economista Raphael Bergoeing, "todo el mundo" espera que el Banco Central suba sus expectativas de crecimiento económico para este año. Por un lado, agregó, "qué bueno que la economía esté reaccionando", pero por el otro, "cuidado, porque esta reacción positiva mayor a la que esperábamos hace dos meses atrás es resultado de cosas transitorias que no son sostenibles, que son estos retiros y estos programas de emergencia familiares en montos súper relevantes. Un mes del IFE son las líneas 3 y 6 del Metro completas".

"Entonces, va a subir el crecimiento económico, bien, (pero) la gran preocupación es qué pasa no en 2022, sino que en 2023, 2024 y en 2025, si vamos a converger a un 4%, a un 3%, a un 2% o a un 1%. Ojalá sea lo primero, porque eso va a ayudar a que los salarios aumenten y a que el empleo se recupere".

Consultado si en este IPoM el Banco Central pudiese elaborar un mensaje con tintes más políticos, sobre todo para reiterar su postura contraria a un cuarto retiro previsional, Bergoeing comentó que en el último tiempo las intervenciones públicas de la entidad "han cambiado" y que ahora, por ejemplo, se ve a un presidente que "incluso, se mete en un debate político que es importante y necesario".

"A mí eso no me asusta, en la medida que se haga desde el respaldo de los estudios técnicos para trata de obligar al político a que con esta información tenga que tomar la decisión final. Lo que no puede ocurrir es que el mundo político diga 'no me interesa mirar porque los técnicos no entienden cómo funciona el mundo'. Por favor, recibamos la información, evaluémosla y desde las preferencias decidamos", resaltó.

Por su parte, la doctora en economía y académica del Instituto de Economía de la U. Católica, Verónica Mies, recordó a Emol que en su IPoM de junio el Banco Central "sorprendió al mercado aumentado fuertemente su rango para el crecimiento del año", y ahora espera que lo aumente aún más, producto de "mejores cifras en diversos indicadores de actividad, con tasas de aceleración más altas que las esperadas, que dan cuenta de una recuperación de corto plazo más rápida y de un escenario para el crecimiento del PIB de este año más alto que el esperado hace algunos meses".

"Esperaría que el Banco Central aumente el rango de crecimiento esperado para este año, en torno a un punto porcentual, con lo que no es descartable que este crecimiento pueda situarse en los dos dígitos, sobre todo si la demanda se mantiene vigorosa y las importantes restricciones de oferta se relajan más rápidamente", dijo.

Con todo, Mies subrayó que "es importante recordar que este alto crecimiento está explicado por bases de comparación muy bajas y por varios factores transitorios; por una parte, una demanda que se ha acelerado fuertemente por los significativos impulsos fiscales y monetarios, los tres retiros previos de los fondos de pensiones y las mejores condiciones sanitarias".

Por eso, "más que la cifra puntual de crecimiento del año 2021, lo que nos debiera preocupar es la tasa de crecimiento de la economía en los años siguientes y los equilibrios macroeconómicos en el mediano plazo. Y, en este horizonte de mayor plazo, hoy hay mucha incertidumbre y, muy preocupante, no se observan factores que estructuralmente podrían anticipar tasas de crecimiento acordes con las necesidades que enfrenta el país".

Sobre los mensajes que espera del IPoM, la economista señaló que dado el impacto que tendría el cuarto retiro sobre las personas, empresas y mercados, "y sobre los equilibrios macroeconómicos en general, esperaría que el IPoM, como informe técnico que es, recoja esta posibilidad en su análisis y en los distintos escenarios de proyección que genera, pero siempre desde un punto de vista técnico y basado en el análisis responsable y con evidencia que caracteriza el trabajo del instituto emisor".

"Esperaría que el Banco Central aumente el rango de crecimiento esperado para este año, en torno a un punto porcentual, con lo que no es descartable que este crecimiento pueda situarse en los dos dígitos, sobre todo si la demanda se mantiene vigorosa y las importantes restricciones de oferta se relajan más rápidamente".

Verónica Mies
Además, señaló que Marcel "ha sido enfático y claro en plantear ante distintas audiencias los riesgos y potenciales impactos disruptivos que un cuarto retiro puede tener sobre la economía -y su recuperación- en el corto y mediano plazo".

Mientras que Michelle Labbé, economista jefa de Dominus Capital, comentó que "creo que probablemente el Banco Central o mantiene el rango que tenía entre 8,5 y 9,5%, o lo sube a entre 9 y 10%, o sea, lo ajusta en 0,5%. A mí juicio, probablemente no lo aumente más que eso", producto de que aún existen fuentes de incertidumbre relacionado a la variante Delta del covid-19 y a lo que pueda ocurrir luego de Fiestas Patrias.

De todas formas, destacó que el hecho de que hace varias semanas que las cifras de contagios y positividad vienen cayendo, lo que deja una buena sensación respecto de "cómo va la recuperación en términos de condiciones sanitarias".

Los énfasis del mensaje del IPoM, a su juicio, "van a estar en el tamaño de las ayudas fiscales para mostrar que han sido muy superiores, no solo a las de los países de la región, sino que también a muchos y gran parte de países de la OCDE".

"Lo que no puede ocurrir es que el mundo político diga 'no me interesa mirar porque los técnicos no entienden cómo funciona el mundo'. Por favor, recibamos la información, evaluémosla y desde las preferencias decidamos".

Raphael Bergoeing
También, continuó, "va a centrarse en los efectos que va a tener el cuarto retiro y cualquier otro tipo de política que afecte la inflación y las tasas de interés y las pensiones. Muy probablemente haya un tema especial respecto al cuarto retiro, porque genera efectos no solo en inflación, que es algo importante, sino que también en estabilidad financiera".

"Claramente debería tener un capítulo o al menos una zona de concentración respecto a ese tema", recalcó.

Diego Fuenzalida, economista y analista de Clapes UC, más que enfocarse en lo que dirá el IPoM, destacó el hecho de que Marcel ya se ha referido al tema, asegurando que "un cuarto retiro sería una de las mayores amenazas para la recuperación económica. Lo único que haría un cuarto retiro es perjudicar a las personas".

Por su parte, el banco de inversión Morgan Stanley, indicó en un informe enviado a clientes que espera que el Banco Central revise al alza sus proyecciones de PIB e IPC, y que la inflación general y la subyacente no converjan hacia el objetivo del 3% hasta 2023.

Asimismo, señaló que es probable que el Banco Central siga mostrando su preocupación por el entorno de crecimiento de medio plazo, manteniendo unas previsiones de inversión y crecimiento para 2023 poco ambiciosas.

Visión diferente es la que mostró Carlos Babun, economista y director de Vault Capital. "Estimo que el Banco Central no subirá la protección que entregó en el IPoM pasado, más bien veo un sesgo a la baja", dijo. "Podría ubicarse en un rango de 7,5% a 8,5%", agregó.

Dicho eso, Babun espera que los énfasis del mensaje el miércoles se centren en la recuperación económica que ha tenido el país, "sin por ello dejar de considerar que las positivas cifras han estado muy influidas por bases muy bajas de comparación". También sostuvo que "el hecho de que la inflación anualizada se encuentre muy por sobre el rango meta del instituto emisor, hace pensar que el tono será de cautela".

Por último, espera que el banco reitere "su visión técnica ya conocida respecto a las negativas consecuencias para la actividad económica y por lo tanto para las familias" que tendría un cuarto retiro y seguir extendiendo las transferencias universales a las familias por parte del Estado. "Se encarecería el crédito, desestabilizaría el sistema financiero y presionaría aún más la inflación vía apreciación del dólar", concluyó.

cargando