EMOLTV

"Es adelantarnos demasiado": Sector automotriz evalúa anuncio del Gobierno de vender solo autos eléctricos para el 2035

Pese a que la industria admite que la meta va en la dirección correcta, sí consideran que hace falta desarrollar infraestructura y poner el foco en el transporte público. Esto con el fin de que la transición avance de "forma paulatina".

20 de Octubre de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Un éxodo de la industria automotriz chilena hacia la electromovilidad. Esta es una de las medidas que figura en el marco de una meta que planteó el gobierno del Presidente Sebastián Piñera durante su segundo Mandato: que nuestro país se convierta en carbono neutral para el 2050.

En Chile, más de un tercio del consumo energético se produce en el sector transporte, y más del 99% corresponde a derivados del petróleo. Sin embargo, esta situación debería cambiar en los próximos años, puesto que la Estrategia Nacional de Electromovilidad contempla que para el 2035 solo se venderán vehículos eléctricos.

En concreto, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, precisó la semana pasada que para tal fecha el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos, de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) y de maquinaria móvil mayor – que incluye camiones de extracción y maquinaria pesada minera – serán cero emisiones.

En tanto, al año 2040, lo será el 100% de las ventas de maquinaria móvil menor, es decir, maquinaria de construcción, agrícola y forestal. Mientras que al 2045 el total de las ventas de transporte carga y de buses interurbanos también serán cero emisiones.

La acción se suma a programas mundiales para promover la sustentabilidad y hacer frente al cambio climático que azota al mundo. De hecho, la Unión Europea (UE) presentó en julio de este año un amplio sistema que incorpora, entre otras medidas, el aumento de restricciones a los automóviles con motores convencionales, para finalmente, prohibir su venta en todo el bloque también en 2035.

Vale mencionar que según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en septiembre de este año se comercializaron en el país 386 unidades de vehículos con tecnologías de cero y bajas emisiones, lo que representa un crecimiento de 310,6% respecto a igual mes de 2020 (75 unidades).

Así, en total, los vehículos de este segmento suman 2.243 unidades nuevas comercializadas en nueve meses de 2021, con un crecimiento de 361,5% si se compara con el mismo período enero-septiembre del año pasado.

Además, la cifra ha ido en aumento al comparar con los primeros nueve meses de otros años - esto sin considerar el 2020, debido a su baja tasa comparativa, tras la irrupción de la pandemia y su impacto en las cadenas comerciales -. De este modo, si en 2017 se vendieron 86 unidades, la cifra subió a 105 en 2018 y luego a 172 en 2019.

Es entonces que, a juicio de Diego Mendoza, secretario general de Anac, "se trata, sin duda, de una meta ambiciosa en especial por el contexto global en el que se encuentra la economía y los mercados de desarrollos tecnológicos, sobreexigidos y con una gran demanda para transformarse hacia la construcción de vehículos eléctricos que permitan satisfacer las metas globales de emisiones de carbono y eficiencia energética".

"Creemos que como país debemos seguir avanzando en la línea de fomentar la electromovilidad atrayendo a los usuarios y mejorando su experiencia de uso, creando incentivos para que ellos opten por la adquisición de vehículos con tecnologías más eficientes y amigables con el medioambiente", agregó.

Con todo, Carlos Dumay, past-president de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem), comentó a Emol que "hay harto paño que cortar todavía para pretender tener autos eléctricos aquí en Chile, la verdad es que es bastante imposible".

"Nosotros tenemos que evolucionar en base a cuáles son los desarrollos que tiene la electromovilidad en el mundo, y el primer paso de la electromovilidad tiene relación directa con los autos que son híbridos, entonces creo que el primer foco para nosotros como país deben ser ese, los híbridos"

Carlos Dumay, past-president de Cavem
"Lo veo bastante improbable", señaló a este medio, y explicó que "nosotros tenemos que evolucionar en base a cuáles son los desarrollos que tiene la electromovilidad en el mundo, y el primer paso de la electromovilidad tiene relación directa con los autos que son híbridos, entonces creo que el primer foco para nosotros como país deben ser ese, los híbridos".

Junto a lo anterior, aseguró "hay una diferencia sustancial en el valor de esto con respecto a los eléctricos, entonces no podemos tomar como muestra los mercados europeos y tampoco el americano, porque si solamente consideráramos el ingreso per cápita de esos países, nosotros estamos muy lejos como para que las personas y la gran mayoría de la población pudiese tener acceso a autos eléctricos que hoy día son sustancialmente más caros. El auto híbrido tiene un menor valor".

De hecho, en el desglose de las ventas anuales de autos eléctricos de Anac, (que contempla todas las categorías, tanto híbridos a gasolina, como eléctricos, híbridos a gasolina echufables, mild hybrid -gasolina y mild hybrid - diesel), del total de vehículos vendidos el año pasado (1.012), la lista la lideran los híbridos a gasolina (696), seguidos por los eléctricos (696), y luego los híbridos a gasolina enchufable (157). Una tendencia que se repite desde el 2011.

Se requiere infraestructura

Para los actores de la industria automotriz nacional el cambio debe ser gradual, además debe ir de la mano con el desarrollo de infraestructura necesaria para que el mercado sea viable en el país. "Este cambio gradual debe comenzar en las fábricas en el extranjero y Chile debe de ser respetuoso de los tiempos que tome a cada país en desarrollar la transición hacia esas nuevas tecnologías - lo que, además, producirá una masificación de vehículos eléctricos que los hará altamente competitivos en performance, autonomía y equipamiento con los modelos convencionales-", explica Mendoza.

"Chile no es un país de gran volumen en comercialización de vehículos si se le compara con, por ejemplo, Europa, Estados Unidos o el mercado asiático; en consecuencia, debemos estar atentos a los desarrollos de tecnologías en dichos orígenes y permitirles la entrada a nuestro país, pero antes contando con una red de carga capaz de soportar la exigencia energética que demandarán dichos vehículos. Caso contrario, la percepción del usuario podría decaer al percatarse que nuestro país no está preparado para enfrentar una meta como la que se ha anunciado"

Diego Mendoza, secretario general de Anac
Asimismo, aseguró que "Chile no es un país de gran volumen en comercialización de vehículos si se le compara con, por ejemplo, Europa, Estados Unidos o el mercado asiático; en consecuencia, debemos estar atentos a los desarrollos de tecnologías en dichos orígenes y permitirles la entrada a nuestro país, pero antes contando con una red de carga capaz de soportar la exigencia energética que demandarán dichos vehículos. Caso contrario, la percepción del usuario podría decaer al percatarse que nuestro país no está preparado para enfrentar una meta como la que se ha anunciado".

Una percepción similar es la que expresó Dumay, al indicar que "naturalmente en el ámbito de los vehículos livianos, vamos a ir evolucionando poco a poco, pero también aquí hay que pensar un poco en la población y en los requerimientos que tienen los autos eléctricos. No es llegar y traerlos, hay una serie de variables que los afectan directamente, como abastecimiento y todo eso, entonces, primero yo creo que esto tiene que ir por etapas, en forma paulatina".

Respecto a si la existen las condiciones, desde Cavem el experto reiteró que "esto va a ser algo paulatino, que tendremos que ir viendo en la medida que los desarrollos y la masificación en los volúmenes de venta vayan en ese ámbito, porque aquí, por economías de escala, hoy día solamente un vehículo eléctrico puede costar dos veces, y si es que no es más, que uno a combustión. Y un auto híbrido cuesta una vez y media".

Transporte público

Con todo, desde ambos gremios automotores consideran relevante avanzar hacia electromovilidad en lo que respecta al transporte público, especialmente por la contaminación asociada. En efecto, el ex titular de Cavem acotó que "el Gobierno tiene una meta de llegar al 2040 con todo le transporte público eléctrico y yo creo que esa es una muy buena iniciativa".

"Cuando uno analiza cuáles son los índices de contaminación de los vehículos nuevos que están llegando al país, hoy día la gran mayoría de los autos ya cumplen con las normas de emisiones Euro 6 - es la normativa más actual y se aplica a todos los vehículos registrados a partir del 1 de septiembre de 2015 - los índices de contaminación del parque automotriz, sobre todo en vehículos livianos, es bastante poco incidente en los índices de contaminación", agregó.

Y afirmó: "los mayores índices están dados particularmente por los vehículos de carga y de transporte de pasajeros, como microbuses, y ahí es donde el foco tiene que estar dado en que sean eléctricos, como decía al inicio, del transporte público, y eso es correcto".
Ante ello, desde Anac, Mendoza incluso apuntó: "nos parece crítico trabajar en la masificación de la red de carga pública y replicando las normativas de cargadores, interoperabilidad y conexión que existen en otros mercados del mundo, particularmente del mercado asiático que será la principal fuente de provisión para baterías y componentes de vehículos eléctricos".

Hidrógeno verde

Otra observación que Dumay compartió con este medio está directamente relacionada con otro eje dentro de la estrategia del Ejecutivo para alcanzar la carbono neutralidad: el hidrógeno verde, una de las principales apuestas del mundo para ser reemplazo definitivo de los combustibles fósiles, y cuya producción en Chile partió este año.

En ese sentido, el socio de Cavem dijo "la gran ventaja que tiene el hidrógeno verde es que su contaminación posterior es cero, la diferencia de los autos eléctricos es que hay una contaminación por las baterías que necesitan ser recicladas. Nosotros no tenemos dónde reciclar baterías acá, por lo tanto, eso va a tener un costo adicional, que sería en este caso, para el importador, porque tendría que hacerse responsable de que esas baterías fuesen derivadas o exportadas para ser recicladas, o en su efecto, poder darle un segundo uso".

"Pero la gran ventaja del hidrógeno verde es que nosotros tenemos muchas facilidades de producción – es más, según expertos, Chile tiene el potencial para llegar a ser el mayor productor de este combustible para el 2040- ya sea en forma eólica o solar, tenemos grandes oportunidades, y así son los análisis que se están haciendo en el último tiempo para los efectos de que, podríamos pensar, más que nada a futuro (…) deberíamos más que nada pensar en hidrógeno verde, más que en el litio", añadió.

Finalmente, conforme al anuncio del Ejecutivo de eliminar la venta de vehículos a combustión para el 2035, concluyó "creo que es demasiado temprano para aventurarse en buscar posiciones de si la demanda va a estar, si la fabricación va a ser capaz, menos hoy día que estamos viviendo una situación de abastecimiento súper importante, con un quiebre en la cadena logística de insumos para las fábricas bastante fuerte, entonces, yo creo que es adelantarnos demasiado".
cargando