Las disparidades salariales entre hombres y mujeres, la distribución de los sueldos más altos y la persistencia de la informalidad en el mercado laboral, fueron los puntos más relevantes que arrojó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En esta radiografía detallada de los ingresos laborales de la población ocupada en Chile durante el trimestre octubre-diciembre de 2023, se refleja un panorama mixto.
Por un lado, la brecha de género muestra signos de reducción y algunas regiones destacan por sus altos ingresos, mientras la informalidad laboral y la distribución de los sueldos continúan siendo desafíos importantes para el desarrollo económico del país.
Con todo, durante 2023, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $826.535 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano (el que recibe una persona representativa de la mitad de la población),
llegó a $582.559 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a este último monto.
El tramo de ingresos de $400.000 a $500.000 concentró un 16,8% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $500.000 a $600.000 y de $600.000 a $700.000, concentraron un 12,2% y 8,7% de personas ocupadas, respectivamente.
Por otra parte, del total de personas ocupadas, un 23,6% recibió ingresos mayores o iguales a $1.000.000.
Informalidad
La informalidad laboral en el mercado laboral chileno fue uno de los punto que destacó Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP.
Esto, ya que enfatizó en que el 58,9% de los trabajadores informales percibe ingresos inferiores a $400.000 mensuales, y un 45,9% gana menos de $300.000.
Según expuso, estos datos revelan la precariedad de la informalidad, donde los ingresos promedio son significativamente más bajos que los de los trabajadores formales, quienes perciben en promedio $980.000 mensuales, comparado con los $389.000 de los informales.
Bravo destacó la necesidad de comprender las diferentes realidades dentro de la informalidad, separando entre trabajadores independientes y dependientes informales.
"Para una persona que gana ingresos tan bajos tenemos un claro desbalance, entre esos costos y beneficios", señaló, refiriéndose a las dificultades que enfrentan estos trabajadores para formalizarse debido a los altos costos asociados al cumplimiento tributario.
Por su parte, Paula Bordón, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile mostró su preocupación por la alta informalidad entre jóvenes y mujeres, destacando que esta precariedad no solo afecta las pensiones, sino también la estabilidad laboral a largo plazo.
"La informalidad me interesa mucho porque es un fenómeno importante que no baja. No disminuye la informalidad en Chile. Y eso es no solo en términos de pensiones, sino que hay además un tema ahí de la precariedad del empleo", añadió.
Brechas de género: un desafío persistente
Uno de los hallazgos más significativos del informe es la persistente brecha salarial de género.
Durante 2023, los hombres registraron un ingreso medio de $919.574 y un ingreso mediano de $602.647, mientras que las mujeres percibieron $704.953 y $502.205, respectivamente.
Esto se traduce en una brecha de -23,3% en desmedro de las mujeres. Sin embargo, es importante destacar que esta diferencia se redujo en 2,2 puntos porcentuales respecto al año anterior, y en 4,8 puntos porcentuales en comparación con 2019, antes de la pandemia.
Al respecto, Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo, señaló que la reducción de esta brecha es una "buena noticia", aunque parcial.
"Conjunto a la informalidad, la brecha de género es una de las estadísticas más resistentes a cambio, y por lo tanto que haya habido un aumento real en el salario medio de las mujeres, creo que también es una buena noticia", destacó la autoridad de Gobierno.
Bordón también subrayó el aumento en los ingresos reales de las mujeres como un avance relevante y sostuvo que "lo que me llamó la atención fue el aumento en el ingreso real de las mujeres. Entonces eso es un avance interesante. Todavía estamos recuperándonos de lo que fue el shock de la pandemia que afectó en general no se todo de manera más más grave a las mujeres".
Sueldos sobre los $3 millones
El informe del INE también revela la distribución de los ingresos en el país, destacando que solo un 2,8% de la población ocupada percibe sueldos iguales o superiores a $3.000.000 mensuales.
Además, un 23,6% de los trabajadores gana más de $1.000.000, lo que contrasta con la mayoría de la población que se concentra en tramos de ingresos más bajos. De hecho, el 70,1% de los ocupados en el país tiene un sueldo que se ubica por debajo al promedio.
Por otra parte, las regiones de Antofagasta, Magallanes y Metropolitana destacan por tener ingresos medios superiores al promedio nacional, con $1.085.860, $958.568 y $948.658, respectivamente.
En Antofagasta, el ingreso mediano llegó a $704.141, evidenciando una importante concentración de salarios más altos en esta región.