EMOLTV

Banco Central se alinea con las expectativas y recorta en 25 puntos base la tasa de interés

El consejo, en decisión unánime, optó por fijar la tasa en 5,5% y adelantó que su reducción al nivel neutral podría ocurrir más rápido de lo previsto.

03 de Septiembre de 2024 | 18:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El Consejo del Banco Central (BC) retomó los recortes a la tasa de interés en Chile y aplicó este martes una baja de 25 puntos base, para dejarla en 5,5%. La decisión de la entidad presidida por Rosanna Costa se ajustó, así, a lo esperado por el mercado y fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

La medida del ente emisor significó volver a las rebajas luego de que en su reunión del 31 de julio la institución optara, de manera unánime, aplicar el primer freno en un año y mantener la tasa en 5,75%. Por esos días, la determinación tampoco sorprendió a los operadores, que esperaban una pausa de las reducciones.


El consejo estima que de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre (el cual se dará a conocer mañana), la reducción de la TPM hacia su nivel neutral será algo más rápida que lo previsto en junio. "Esto ocurrirá a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación", informó la entidad.

"En el plano externo, las noticias sobre Estados Unidos han seguido dominando el panorama en las últimas semanas. Destaca el mensaje del presidente de la Reserva Federal sobre el inicio del proceso de recortes de la tasa Fed funds, indicando que la inflación ha continuado disminuyendo y que el mercado laboral estadounidense ha dado señales de enfriamiento. Esto contrasta con los mensajes de política monetaria en otras economías, donde los descensos en la inflación han sido menos marcados", explicó el ente emisor al dar a conocer su decisión.

Asimismo, detalló que "comparado con la última reunión, las tasas de interés de corto y largo plazo son menores, el valor de las bolsas es mayor y el dólar se depreció a nivel global. En cuanto a las materias primas, el precio del cobre ha mostrado vaivenes importantes y el del petróleo ha bajado".

"En el ámbito local -apuntó la institución- desde la última reunión, las tasas de interés de corto plazo se han reducido, en línea con las perspectivas para la política monetaria. Las tasas de largo plazo han disminuido y, con vaivenes, el peso se apreció, siguiendo los movimientos de los mercados internacionales. Los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de interés de las colocaciones bancarias de consumo y comerciales. El crédito bancario sigue débil, especialmente su componente comercial".

"La actividad perdió impulso durante el segundo trimestre. Si bien esto era esperado tras el elevado dinamismo de inicios de año, la caída fue mayor a la prevista. Las series desestacionalizadas del PIB total y no minero cayeron 0,6% trimestre a trimestre (+1,6 y +1,0% anual, respectivamente). El Imacec de julio dio cuenta de una aceleración significativa de la actividad mes a mes", aseveró la entidad.

"En julio, la variación anual del IPC, serie referencial empalmada, subió a 4,4% y la de la medida subyacente lo hizo a 3,4% -recalcó también el ente emisor-. El aumento de la inflación total fue algo mayor al previsto en el IPoM de junio, diferencia explicada por los componentes más volátiles de la canasta".
cargando