"Decepcionante". Esa es la palabra que más veces se repitió entre el mercado y los analistas tras conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) -que informó el Banco Central- correspondiente a septiembre, mostrando una expansión nula, es decir, 0% en comparación al mismo mes de 2023.
Cifra que inyectó una importante dosis de pesimismo que se propagó entre los analistas, incluso en el Gobierno, que desechó su meta de crecimiento de 2,6% para este año, según comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Es que la expansión económica del noveno mes del año estuvo muy debajo de las expectativas de un 1% o 1,2% de crecimiento.
La serie desestacionalizada del Imacec también fue un balde de agua fría, cayendo un 0,8% frente a agosto, principalmente debido a la debilidad de la minería y la industria, aunque el comercio y los servicios también registraron cifras poco alentadoras.
Así, junto con Hacienda, el concierto del mercado también recalibró -para abajo- sus estimaciones. El banco de inversión Goldman Sachs, que manifestó que el Imacec de septiembre fue "sin duda débil" y señaló que la caída secuencial en minería y en la actividad no minera plantea riesgos a la baja para su proyección de crecimiento de 2,4% para Chile en 2024.
"La contracción secuencial fue generalizada, con un descenso de la actividad no minera del 0,5% intermensual y una caída de la producción minera del 2,8% intermensual", añadió el reporte.
Desde Clapes UC, Ignacio Muñoz enfatizó que, con la cifra de septiembre, el crecimiento anual de 2,6% luce cada vez más difícil de alcanzar. "Para llegar a esa meta, necesitamos un crecimiento trimestral de al menos 3,9% en el último trimestre. Si el crecimiento se sitúa entre 2,6% y 3,4%, el año cerraría en torno a un 2,3% o 2,4%", sostuvo.
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, coincidió en que el escenario se ve cada vez más complejo, proyectando un crecimiento del PIB de apenas 2,1% si se mantiene el nivel actual de actividad.
"Se pone cuesta arriba alcanzar nuestra proyección de crecimiento del PIB en 2,5%. De mantenerse el nivel del tercer trimestre del 2024 hasta fines de año, la economía crecería 2,1% en 2024"
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú
"
Se pone cuesta arriba alcanzar nuestra proyección de crecimiento del PIB en 2,5%. De mantenerse el nivel del tercer trimestre del 2024 hasta fines de año, la economía crecería 2,1% en 2024", añadió.
En ese sentido, explicó que "para alcanzar nuestra proyección del 2,5%, la economía tendría que expandirse 3,6% interanual en el cuarto trimestre, un escenario que parece complicado".
Pérez también señaló la contracción del crédito comercial y el bajo nivel de inversión privada como factores que limitan la recuperación económica.
Sergio Lehmann, jefe economista del BCI, también se sumó a las voces pesimistas, apuntando que el Imacec refleja "una economía más débil de lo previsto", lo cual sitúa la expansión en torno al 2,3% este año, acercándose al límite inferior del rango proyectado por el Banco Central.
En la misma línea, Nicolás García, economista senior de Coopeuch, redujo su pronóstico para el crecimiento de 2,6% a 2,5% tras los datos de septiembre, aunque se mostró levemente optimista sobre un repunte en el último trimestre, proyectando una expansión de 3,5% impulsada por la base de comparación favorable.
García destacó que, pese al crecimiento nulo en septiembre, el Imacec aún es compatible con las proyecciones del último IPoM del Banco Central.
"En nuestro escenario base trabajábamos con un crecimiento del PIB de 2,6% para 2024, sin embargo, dada la sorpresa del Imacec de septiembre revisamos a la baja nuestra proyección a un 2,5%. De todas maneras, en parte por bases de comparación menos exigentes en algunos sectores, esperamos un mayor crecimiento para el cuarto trimestre del año, en torno a un 3,5%", profundizó.
"En nuestro escenario base trabajábamos con un crecimiento del PIB de 2,6% para 2024, sin embargo, dada la sorpresa del Imacec de septiembre revisamos a la baja nuestra proyección a un 2,5%
Nicolás García, economista senior de Coopeuch
Para el director ejecutivo de CIES-UDD,
Víctor Martínez, la variación de 0% en el Imacec fue "un resultado que dejó al mercado por debajo de sus expectativas".
Según Martínez, alcanzar el rango superior de crecimiento estimado en el IPOM "será complicado", aunque ve factible cerrar el año con un crecimiento de 2,5%.
"El resultado de septiembre hace más difícil que se alcance las cifras más optimistas de crecimiento del imacec anual, es decir, será difícil que el crecimiento llegue a 2,75% o más. Sin embargo, aún sigue siendo bastante posible que el crecimiento esté en torno a 2,5%.", añadió.
José Manuel Peña, de Fintual, expresó que la reciente cifra del Imacec "continúa una senda decepcionante" y confirma que el optimismo inicial de crecimiento sostenido está cediendo.
Peña subrayó que la caída en minería, industria y otros bienes "se tradujo en un Imacec no minero que se contrajo un 0,5% en términos desestacionalizados".
En cuanto a la política monetaria, Peña destacó que la debilidad en la demanda validaría una postura acomodaticia para la TPM, como delineó el IPoM de septiembre, pese a la preocupación de que la inflación persista.
"El comportamiento de las tasas base en octubre apunta a un mayor riesgo inflacionario, aun con una actividad económica deprimida", concluyó.