EMOLTV

Enel a la defensiva: ¿En qué está el proceso para terminar con la concesión de la distribuidora eléctrica?

Fue en agosto cuando el Gobierno anunció la medida tras los cortes masivos de luz. Mientras tanto, desde la empresa han recalcado que defenderán sus intereses e incluso han llevado a cabo curiosas comparaciones.

25 de Noviembre de 2024 | 16:21 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Enel.

El Mercurio
Fue la mañana del miércoles 7 de agosto, cuando el Presidente Gabriel Boric, anunció que el Gobierno puso bajo evaluación la concesión de Enel Distribución, por el incumplimiento de la compañía de los plazos legales para la reposición del suministro eléctrico, suspendido a causa de los temporales.

La compañía distribuye electricidad a más de 2,1 millones de clientes, el 89,8% de ellos residenciales, en una superficie de 2.105 km² en la Región Metropolitana. Aunque opera bajo múltiples concesiones "indefinidas", estas están bajo amenaza desde agosto.

"He solicitado a nuestro ministro de Energía, Diego Pardow, evaluar no solamente todas las opciones sancionatorias, que hay algunas que ya están en curso, sino también revisar la concesión de la empresa Enel", dijo el jefe de Estado en una declaración de prensa en La Moneda el miércoles 7 de agosto.

Esa misma noche, el titular de la cartera, profundizó que el Ejecutivo dio inicio al proceso de caducidad de la concesión a la empresa Enel, por los prolongados cortes de luz que hay a lo largo del país tras el paso del sistema frontal.

"Siguiendo las instrucciones que nos fiera el Presidente en horas de esta mañana, hemos iniciado el proceso de caducidad de la distribuidora Enel. Este proceso tiene varias etapas, su primera etapa es un requerimiento. Este requerimiento funciona como una forma de ultimátum, donde se le ponen condiciones de servicio que tienen que ser cumplidas en cierto plazo", señaló el ministro Pardow en esa oportunidad.

Hasta ahí, el libreto de la compañía se había visto acotado a reforzar la idea de que se trató de un evento de fuerza mayor.

Sin embargo, el tono se endureció la semana pasada. Flavio Cattaneo, CEO global de la compañía, enfatizó que "vamos a defender nuestros intereses", subrayando que se han desplegado esfuerzos para cumplir con todas las condiciones previstas por la ley" y que no espera "un resultado negativo" respecto a la concesión.

Luego, fue del gerente general de Enel en Chile, Giuseppe Turchiarelli. El jueves pasado, tras el Capital Market Day de Enel Chile, el ejecutivo advirtió que eventos como los de agosto se volverán a repetir y realizó una curiosa comparación con lo que ha ocurrido en Estados Unidos.

"En Florida (EE.UU.) se han quedado dos semanas sin luz, nadie se ha quejado, aquí estamos hablando de un país que tiene un tornado tres o cuatro veces al año. Entonces, es un país que hubiese podido gestionar eventos de este tipo. El punto es que eventos de este tipo no se pueden gestionar. Eso es el tema. Se puede suavizar el efecto, se puede tratar de encontrar la forma para recuperar anticipadamente, pero, ¿qué nos hace pensar que si en Estados Unidos no han logrado y no logran desde hace años gestionando este evento, aquí se puede gestionar?", planteó Turchiarelli.

Turchiarelli también destacó la necesidad de revisar el modelo tarifario, advirtiendo que, de no hacerlo, eventos similares serán recurrentes.

"No es que cambiando el operador de la red cambia el tema climático (...) Es difícil pensar que eventos de este tipo pueden ser solucionados según la herramienta regular de una situación normal", aseguró.

Proceso y plazos

El proceso de caducidad de Enel hoy está en manos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que debe elaborar un informe técnico basado en una auditoría encargada a la Universidad de Santiago (Usach).

Según la superintendenta Marta Cabeza, este análisis podría extenderse entre seis y 18 meses, pero al no existir plazos legales establecidos, la decisión final podría conocerse en 2025.

"La caducidad sigue su curso normal", aseguraron desde el Ministerio de Energía.

El informe de la SEC, fundamentado en estadísticas anuales, será clave para determinar si se cumplen las causales de caducidad estipuladas en el artículo 41 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Finalmente, será el Presidente de la República quien decida, mediante decreto supremo, si revoca o no la concesión.

El optimismo de Enel


Turchiarelli, de Enel, en tanto, aseguró que según abogados de la empresa y externos que fueron consultados- el proceso de caducidad no se ha iniciado y que partirá recién cuando el Presidente de la República emita un decreto al respecto. "Estamos tranquilos y confiados en que la situación se solucionará prontamente", afirmó

El ejecutivo aseguró que están a la espera de la auditoría que prepara la Universidad de Santiago (Usach), que sería presentada durante enero y advirtió que de no hacer ajustes importantes al modelo tarifario, este tipo de eventos se volverán a repetir.

"Es un hecho. Y no es que cambiando el operador de la red cambia el tema climático. El efecto es siempre igual. Lo puedo decir con un cierto nivel de certidumbre (...) es difícil pensar que eventos de este tipo pueden ser solucionados según la herramienta regular, de una situación normal", explicó.

Así, mientras se avanza en un proceso inédito, cuyo desenlace marcará un precedente en la regulación del sector eléctrico chileno. Enel, por su parte, se prepara para una larga batalla legal, con la asesoría del ex contralor general Ramiro Mendoza y un equipo de abogados especializados.
cargando