Este lunes el Banco Central (BC) dará a conocer el Índicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, cuyas proyecciones mejoraron tras las cifras sectoriales que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer este viernes.
Es que esta entidad informó que la producción industrial retomó el crecimiento en el décimo mes, registrando un alza de 3,2%.
Asimismo -y como una noticia aún más alentadora- comunicó que Índice de Actividad del Comercio anotó un incremento interanual de 6,2% en octubre, la mejor cifra desde abril de 2022, cuando el índice saltó 10,8%.
Es precisamente con estos números que l
os economistas proyectan -en las perspectivas más optimistas- hasta casi un 3% de crecimiento para octubre, cifra muy alejada de la de septiembre, que presentó una variación de 0% y que significó un trago amargo para el Gobierno.
El mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo luego de esa cifra que se trató de un número "muy decepcionante". Y agregó que "el 2,6% de crecimiento que esperábamos para este año ya no se va a poder cumplir".
Aunque, en un enredo del Ejecutivo, luego la ministra vocera de Gobierno, Camilla Vallejo, señaló que de todos modos era un "tapabocas" para los agoreros, pues el país no decrecería como lo habían adelantado algunos.
Las proyecciones
Entre las proyecciones optimistas se encuentra la de Clapes UC. Según comentaron, esperan "un crecimiento interanual del Imacec de octubre en torno a 2,9%, por arriba de lo contemplado en las encuestas". "Con este crecimiento, la expansión acumulada en el año sería de 2,2%", precisaron.
Desde Coopeuch esperan algo similar. "Proyectamos un crecimiento anual de 2,8% para el Imacec total de octubre y de 2,5% para el Imacec no minero, lo que se sostendrá principalmente por los servicios", comentaron.
Explicaron, en todo caso, que "este mes, el efecto calendario (mayor número de días hábiles en comparación con el mismo mes de 2023) contribuirá a dar un impulso adicional a la variación anual del Imacec de octubre. No obstante, al descontar este efecto, los datos sectoriales publicados por el INE anticipan una debilidad mensual desestacionalizada que preocupa, particularmente en sectores relacionados a la producción de bienes".
En la Universidad Diego Portales también se inclinan por cifras en esa línea. Valentina Apablaza, investigadora del OCEC-UDP, sostuvo que proyectan una variación anual en torno a 2,7%. Y explicó que la cifra se sustenta en el desempeño de las cifras sectoriales en términos anuales.
"Este escenario daría espacio para que el cuarto trimestre registre un crecimiento en torno a 2,5% anual, lo que se traduce a su vez en un crecimiento de 2,2% para el año 2024", puntualizó la investigadora, quien también puso un énfasis en los dos días hábiles adicionales de octubre.
Sergio Lehmann, economista de BCI, por su parte, prevé un Imacec de 2,5% anual para octubre, un poco por debajo de las demás estimaciones.
Pero no todos ven el Imacec del lunes con tanto optimismo. El economista de LyD Tomás Flores es uno de ellos. Proyecta una cifra bastante menor, de 1,9%.
Cabe destacar que antes de las cifras sectoriales, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se inclinó por un 1,8% en la variación del índice. Esto, a mediados del mes de noviembre.