Las proyecciones de empleo para el primer trimestre de 2025 en Chile muestran un crecimiento moderado, con sectores estratégicos como Energía y Servicios Públicos liderando la recuperación, según la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo “ManpowerGroup Employment Outlook Survey” (MEOS).
El sondeo, realizado de manera trimestral, ofrece proyecciones sobre las expectativas de contratación en distintos sectores y regiones. Según las entrevistas realizadas entre el 1 y el 31 de octubre, los resultados muestran que las empresas chilenas anticipan una perspectiva moderada de empleo para el primer trimestre de 2025, reflejada en un Índice Neto de Empleo (NEO) de 9 puntos porcentuales, lo que significa un avance de un punto en comparación con el trimestre previo. A nivel global, Chile ocupa el cuarto lugar más bajo en expectativas de empleo, con un registro de 16 puntos por debajo del promedio mundial.
Los sectores más dinámicos en el país durante este período fueron Energía y Servicios Públicos, que lidera con un NEO de 37 puntos, seguido por Finanzas y Bienes Raíces, que alcanzaron los 26 puntos. En tanto, el sector de Bienes de Consumo y Servicios destacó por un incremento en sus expectativas, con un aumento de 21 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en 23 puntos. Este desempeño posicionó a Chile en el primer lugar mundial en crecimiento trimestral dentro de este rubro, superando por 26 puntos el promedio global del sector.
“Este índice nos permite anticipar tendencias de contratación y ayudar a las organizaciones a ajustarse estratégicamente a las dinámicas del mercado laboral. A través de este análisis, identificamos patrones y proyecciones clave para entender mejor el panorama laboral del país,” explicó Jorge Gamero, Gerente General de ManpowerGroup Chile y director de Experis para Sudamérica.
Panorama global
A nivel mundial, las expectativas de contratación se mantienen estables en un 25% en términos trimestrales, aunque presentan una leve disminución del 1% interanual. Los países con mayores proyecciones de contratación son India (40%), Estados Unidos (34%) y México (32%). En contraste, los resultados más bajos se registran en Argentina (-1%), Hong Kong (6%) e Israel (8%).
Por sectores
Los sectores con mejores perspectivas de empleo para el primer trimestre de 2025 son Energía y Servicios Públicos, Finanzas y Bienes Raíces, y Bienes de Consumo y Servicios. Estas proyecciones coinciden con los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que reportó que la mayoría de los proyectos ingresados en 2024 pertenecen al sector energético, con 125 iniciativas nuevas, acumulando un total de 1.526 desde 2019. Los proyectos inmobiliarios, que ocuparon el segundo lugar en 2024, respaldan las expectativas optimistas para Finanzas y Bienes Raíces.
En el caso de Bienes de Consumo y Servicios, el último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) apoya estas proyecciones positivas. El comercio lideró el crecimiento interanual con un alza del 6,2%, seguido por Minería (3,5%) y Servicios (2,2%). Por otro lado, el sector Transporte, Logística y Automotriz enfrenta un retroceso, probablemente relacionado con la disminución de los empleos estacionales típicos del cierre de año, como los de logística y distribución, incluyendo bodegueros, operarios y grueros.
Por regiones
En Chile, la Región Metropolitana y el centro del país lideran las proyecciones de contratación. En el centro, el auge agrícola y los empleos estivales en la costa impulsan las expectativas. En tanto, la Región Metropolitana destaca por concentrar la actividad de sectores como Finanzas y Bienes Raíces y Bienes de Consumo y Servicios.
Por otro lado, la zona norte proyecta una caída en las expectativas de empleo, pasando del 42% en el cuarto trimestre de 2024 a un -4% para el primer trimestre de 2025. Este descenso puede atribuirse a las dinámicas cíclicas de la minería, que alterna entre períodos de contratación y ejecución.
Impacto de las normativas laborales
Desde ManpowerGroup explican que la moderación en las expectativas también está influenciada por la reciente implementación de la Ley de las 40 Horas, que ha llevado a las empresas a reevaluar sus estrategias de contratación y costos operativos. Este período de ajuste podría extenderse durante los próximos meses, manteniendo la prudencia en las proyecciones de empleo.